MAMOCU, un infierno consentido

La expresión «poner a alguien mirando pa’ Cuenca» cobra esplendoroso significado en la MAMOCU, carrera de montaña en la que los simpáticos diseñadores del recorrido trazan un circuito que asciende a todos los cerros, numerosos y escarpados, que rodean la ciudad de Cuenca. No sé si con ánimo de invitar al corredor a contemplar la belleza de esta capital Patrimonio de la Humanidad desde todas las perspectivas posibles o más bien, sospecho, con intención de colocar al atleta en posición favorable para la penetración anal. Algo de eso sentimos.

Poco amigo de competiciones de media y larga distancia consciente, sobre todo, de los perjuicios para articulaciones y tendones, me atreví el pasado domingo excepcionalmente con la MAratón de MOntaña de CUenca, a la postre Campeonato Regional de Carreras de Montaña. En concreto, nos lanzamos al reto de la media maratón, medida en más de veintidós kilómetros y medio aquí en Cuenca (no porque lo diga el GPS, que también, sino porque así se informaba ya en el track de la organización). Mi anterior media maratón fue en 2009 en Valencia, más corta, más joven y liviano, clima agradable, nulo desnivel, muchas chicas; supongo que sería como comparar un churro con un botellín. Desde aquel día hasta este domingo nunca me había dado por correr más de una hora, me remito para ello al principio de este párrafo.

Con una hora robada al sueño y al descanso, y después de una semana aliñada con un eficaz virus gastrointestinal, tres inocentes villaescuseros nos presentamos bajo el nublado cielo conquense. Recogimos la bolsa del corredor, impoluta y sin tontunas de relleno, lo que es de agradecer: un bonito buff multicolor conmemorativo de la prueba y un práctico chaleco cortavientos.

Cuando, en la salida, miramos a nuestro alrededor nos sentimos marginados. Desde que empecé a trotar por los alrededores del pueblo en 1999 (sí, no sé por qué motivo pero la selectiva memoria recuerda mi primera salida con el buen tiempo después de una tarde de estudio en aquella época en la que no existían el running ni el jogging, a lo sumo el footing) siempre he corrido con zapatillas, pantalón y camiseta, más sudadera y guantes en invierno. Y así también mis dos compañeros. Confesemos, no obstante, que los últimos meses hemos paseado el teléfono para medir tiempo y distancia. Pero allí, en la línea de salida, escuchando a un speaker que arengaba más que animar, tropezamos con una pujante raza atlética: el corredor de montaña. Un ejemplar modelo de esta raza calza zapatillas de trail, usa medias compresoras para los gemelos, lleva mallas -cortas o largas- pero nunca pantalones de deporte, se sirve de una mochila o un cinturón de hidratación y casi siempre lleva gorra para el sol o cinta en la frente para el sudor. Espero que no se desprenda ningún cariz peyorativo de la descripción porque en realidad envidio esa capacidad de adaptación a la moda y esa tenaz obstinación en mimar los detalles del hato.

Desde que empiezo a correr pienso en el kilómetro en el que me voy a retirar. Las piernas me pesan desde los primeros metros, lo que achaco al virus de principios de semana. Nada más salir se sube el alto de la Guindalera: casi dos kilómetros de ascensión para un desnivel de unos 200 metros. Pienso que quizá hubiese sido más prudente inscribirse en la prueba de iniciación de 10K, al fin y al cabo es la primera vez que afronto una carrera de montaña. En lo alto, Km 4, estoy hecho polvo, así que pensar en otros cuatro picos y otros dieciocho kilómetros se me antoja sobrehumano. No porque la distancia y el desnivel supongan una gesta épica, sino por mi estado renqueante.

Los tres nos lanzamos al descenso desde la Guindalera hasta los pies del Júcar. Marcos ha bajado miles de veces estas sendas con la bici «a fuego» durante sus años de estudiante en la ciudad serrana, así que disfruta como enano saludando a todas las piedras del camino entre saltos. Mientras, Pablo y yo aprendemos una lección de perogrullo: los trails se corren con zapatillas de trail; en caso contrario es fácil resbalar pisando una piedra húmeda o una zona de barro y caer al suelo. No besamos el suelo durante el descenso de puro milagro. Intento levantar la vista y disfrutar de un paisaje espectacular, pero el cansancio y el miedo al tropiezo son muchísimo más poderosos que el mundo contemplativo.

Casi al final del descenso se bifurca la prueba para los de 22K y los de 10K. La tentación de tomar el camino más corto es poderosa, pero decido que es preferible retirarse cuando fallen las piernas antes que limitarse a lo fácil. Además, en la bifurcación nosotros seguimos descendiendo y los de 10K empiezan una pequeña ascensión, así que ante la duda, para abajo.

Estamos en la ribera del Júcar, en primavera, el ambiente es fresco y recorremos unos cientos de metros llanos, así que disfrutamos inocentemente sin saber que vamos al matadero, al puto abismo. El infierno está en el Km 8,5, donde se dibuja un ascenso perfecto desde el Júcar hasta el cerro San Cristóbal, una senda casi lineal y escarpada de unos 750 metros con una pendiente media del 33% y rampas del 50%. Algo así como subir un edificio de 80 plantas pero sin escaleras, intentando anclar el pie en la tierra para dar un paso más. Los corredores vamos en fila india, y dan ganas de agarrarse al tobillo del que te precede porque no puedes dar un paso más. Si lo das es por orgullo, por vergüenza, y por miedo a caerte hacia abajo y arrastrar como fichas de dominó a todos los demás. Solo miras los pies del de delante, para ir pisando en los mismos sitios y llevar la cabeza agachada para no mirar lo lejos que está la cima, en el cielo. Cada paso es un martirio que hay que rumiar y tomar la decisión de dar porque tu cuerpo, por sí mismo, sabio, no lo daría. Cuando quedan menos de 100 metros no puedo dar un paso más, tengo los gemelos completamente rígidos y con buen criterio me suplican una tregua. Me aparto de la fila, me siento y veo subir a los demás, entre ellos Marcos y Pablo. El descanso no dura más de quince segundos, que saben a gloria, y me incorporo otra vez a la fila para alcanzar la cima.

Arriba casi me atraganto bebiendo agua desesperadamente en el avituallamiento. Agua, aquarius, golosinas, plátano y lo que vea. No llevamos ni diez kilómetros y tengo las piernas petrificadas, va a ser una quimera que me aguanten mucho tiempo. Pero bueno, ahora toca un descenso hasta el Km 11, cuando se cruza por el puente de San Pablo, y aunque solo sea porque Inma va a estar ahí animando hay que hacer un gratificante sacrificio. Mientras descendemos, nos cruzamos con los líderes de la prueba de 22K, que ya vienen de vuelta por el Km 14 y subiendo, qué máquinas.

Abajo cruzamos el famoso puente de madera los tres al trote, mágicamente recuperados después de asomarnos al averno. Nos anima Inma, me paro a darle un beso, y también los padres de Marcos, entre nuestras pesadas y ruidosas pisadas por el vertiginoso puente. Desde ahí comienza una nueva ascensión al cerro del Socorro, por el parador nacional. Esta subida es más tendida (más de un kilómetro para menos de 200 metros de desnivel positivo) pero estoy tan cansado que, desde las primeras rampas, sopeso abandonar y bajar a encontrarme con Inma. Así Pablo y Marcos podrán ir a su ritmo y yo disfrutar de un merecido descanso. No sé por qué no me doy la vuelta, pero voy subiendo estación a estación por los monolitos del viacrucis que adornan la subida; sé que son catorce, que Jesús ya ha caído dos veces por el peso de la cruz y la Verónica le ha limpiado el rostro. Seguimos andando, en algunos tramos apoyando las manos en los muslos para ayudar a las piernas a dar la siguiente zancada.

En la cima llevamos 12,5 Km, poco más de la mitad de la prueba, así que ya he corrido más que los de 10K, he cumplido, puedo retirarme con la cabeza alta, pero reponemos fuerzas en el avituallamiento y nos lanzamos al descenso. Empiezo a bajar y les digo a Pablo y Marcos que ahora me pillan. Es el descenso más difícil y peligroso, con grandes escalones y mucha piedra suelta. A los cuádriceps les cuesta un mundo retener la inercia de mi cuerpo, así que intento descender haciendo eses, como esquiando, para minimizar el impacto en los maltrechos músculos, que están a punto de saltar por los aires. Pablo tropieza y cae, pero como va detrás no lo veo, así que sigo bajando muy concentrado, consciente de que como me dé un tirón bajaré rodando hasta el auditorio. Al final del todo hay una cuerda para bajar rapelando la última roca, me agarro y mientras bajo sonrío pensando en lo inocente que fui al inscribirme. Aquí en el auditorio, Km 13,7, está el punto de control: había que llegar en tres horas y, como no llevo reloj, no sé ni cuánto llevamos. Marcos dice que vamos bien, que llevamos una hora y cuarenta. Más o menos lo que se tarda en hacer una media maratón.

Ahora toca subir al alto del Castillo. No es que sea fácil ni corta, pero de todas las ascensiones es la más asequible, así que en contra de la voluntad de mis piernas tiro para arriba. Amenazan con boicotear los deseos de mi ilusión, pero se resignan y siguen dando un paso tras otro, escalón a escalón, aunque estén ya solidificadas desde los gemelos hasta los glúteos. Sé que Marcos y Pablo podrían ir más rápido y les animo a que busquen un tiempo que los deje satisfechos, pero prefieren que vayamos los tres juntos (casi seguro que porque prometí invitarlos a comer). En lo alto del castillo estamos en el Km 15, así que calculo que quedan más de siete todavía. En este momento pienso que voy a seguir hasta que me respondan las piernas, que no puedo pensar en abandonar salvo que estallen las fibras de los músculos.

En el descenso del castillo al río nos adelantan como gamos los dos líderes de la prueba de 42K, que salieron una hora antes que nosotros y que vuelan hacia la meta en genial duelo; sacaron veinte minutos al tercero del maratón. Al final de la bajada hay un kilómetro llano, otra vez por la ribera del Júcar, pero ya me cuesta un mundo trotar. A duras penas alcanzamos la base de la última ascensión de más de 200 metros de desnivel por la ermita de San Julián el Tranquilo. Me convenzo a duras penas de que «en subiendo ya es to’ bajar» aunque mis fuerzas estén exprimidas. Hacemos la subida andando y, en los tramos de descanso, intento trotar, trotar como lo haría un elefante en terreno embarrado, más artificio que eficacia. Sospecho que los músculos de las piernas han llegado a un acuerdo democrático de tal forma que no van a permitir a ninguno de ellos conceder el privilegio de su propia distensión. Cuando falta poco para la cima adelanto a un atleta que va todavía peor que yo y me dice que ya hemos entrado en «modo walking dead», como no tengo fuerza ni para contestar, afirmo, sonrío y continúo. Me duele hasta la espalda de empujar «con los riñones» en las zonas con más desnivel.

En la cima estamos ya en el Km 19 y ahora ya es todo bajada hasta la meta. Cruzo los dedos para que me respeten los músculos y trotamos hacia abajo. Luego en la ducha un chico cuenta que se ha tenido que retirar en el Km 19, qué rabia, podría haber rodado hasta la meta. Son tres kilómetros de bajada, pero se hacen eternos, con las piernas graníticas, descendiendo el alto de la Guindalera que subimos al principio de la prueba. Estoy a punto de tropezar dos o tres veces con piedras y raíces, ya exhausto, nos adelantan unos cuantos corredores que están sacando fuerzas de flaqueza para maquillar su tiempo. A mí obviamente me dan igual el tiempo y la posición, he sufrido demasiado como para que un puñado de minutos deprima mi satisfacción.

Llegamos a la meta junto al cuarto clasificado de la prueba de 42K, así que el speaker ni se fija en nosotros, Inma y los padres de Marcos nos aplauden y hacen fotos, claro, ya casi estaban preocupados porque no llegábamos. Cuando cruzamos el arco de meta veo que hemos tardado más de tres horas, posición 145 de casi trescientos inscritos, a Marcos y a Pablo les da un poco de vergüenza y se van a estirar donde no los vea nadie. Yo estoy tremendamente orgulloso de haber vencido a un trail que los propios expertos califican como rompepiernas (+1300m, es decir, subir un edificio de más de 400 plantas), de soportar una prueba que triplica el tiempo que normalmente salgo a correr, de superar una recurrente sobrecarga en el sóleo durante los últimos meses y un virus a principios de semana. Soy consciente de que la gesta no es épica ni sobrehumana pero todas las circunstancias eran adversas.

Para celebrarlo nos vamos a comer al Nazareno y Oro. La compañía es inmejorable, el cochinillo asado sabe a gloria, hemos pasado un domingo de sufrimiento y diversión, aunque parezcan adjetivos antónimos. Entre bocado y bocado planteamos inscribirnos a la MAMOCU 2018, aunque nos vuelvan a poner mirando pa’ Cuenca.

Ratas de matar

Training...
I Duatlón Cross del Queso en Aceite – 28 de junio de 2015

Cuando pierda todas las partidas,
cuando duerma con la soledad,
cuando se me cierren las salidas
y la noche no me deje en paz.

[Resistiré, Dúo Dinámico]

Bienvenidos a la era de la vida sana, con sus zapatillas de entrenamiento para pisada pronadora y plantillas de gel personalizadas y sus meriendas de actimel y fibra. Una era en la que te miden por tu peso, tus marcas y los kilos de coliflor que comes a la semana y no, evidentemente, por tu trabajo, tu ideas o tu libertad. Donde es más relevante publicar en redes sociales que has superado un trail de 84 Km que promocionar la envidia ajena subiendo las fotos de tus vacaciones en Formentera o presumir de un reto profesional superado. Ignoramos si será una moda pasajera o un signo de nuevos tiempos, pero la repulsa al tabaco, al alcohol y al tocino se siente en cada esquina, donde al girarla ves a un runner con el móvil en el brazalete o a un biker equipado como si fuese un SEAL.

¿Y por qué hemos pasado del sedentarismo a esta etapa de ultra-maratón? Unos dicen que por la crisis, factor que podría considerarse el catalizador pero no el motivo real, otros que es una moda más, otros que es un asunto de bienestar natural. Una vez que has roto la pereza del primer día, el resto es mera cuestión biológica: las endorfinas que segregamos al practicar deporte nos proporcionan el bienestar necesario para repetir. Es curioso que las endorfinas sean sustancias que se liberan automáticamente como reacción a los dolores y que precisamente se sienta un agradable bienestar como antítesis al dolor y no como una sensación satisfactoria en sí misma. Dicen que el nivel de endorfinas en el organismo está relacionado con nuestra felicidad y nuestra calidad de vida, con cómo de activos y alegres somos.

Como todo en esta vida, también tiene sus peligros: la adicción. Hace poco tiempo se realizó una interesante investigación al respecto. Tomando grupos de ratas en distintas jaulas, dándole a todas comida durante tan sólo una hora en el día, estando las 23 horas restantes sin nada que comer ni hacer. A un grupo le pusieron ruedas para correr dentro de sus jaulas y al otro no se le puso dicha rueda. De este experimento se terminó descubriendo que el grupo que no tenía nada que hacer se adaptó a comer y a dormir sin hacer mucho más. Sin embargo, las ratas que tenían la opción de correr en las ruedas lo hicieron, de tal forma que corrían hasta más de 25 kilómetros al día. Tant fue así que dejaron incluso de comer por seguir corriendo y en dos semanas las ratas de este grupo se murieron de hambre, lo que permite inferir la conclusión de que las ratas se volvieron adictas a correr. Y que esa adicción transformó la práctica de deporte del bienestar al ansia y la angustia.

A mí eso no me pasará porque combatí bajo un sol seco y duro para conseguir un frasco de cristal de queso en aceite de más de 250 gramos y no conformarme con un botecito de apenas 100 gramos. Seré la rata que corre y come. Y gana.

Un lugar llamado mundo, un concepto llamado ilusión

Fischer y Monedero
Ajedrecistas, Bobby Fischer y J.C. Monedero

Hay un hombre aferrado a un piano
la emoción empapada en alcohol
y una voz que le dice: «pareces cansado»
y aún no ha salido ni el Sol.

[Ana Belén, El hombre del piano]

He estado leyendo durante esta semana la atractiva serie acerca del ajedrecista Bobby Fischer que publicó E.J. Rodríguez en Jot Down, a razón de un capítulo diario de lunes a domingo. El sabor final, un coitus interruptus, como la vida profesional del genial neoyorquino, desaparecido de la escena público desde lo más alto del título mundial logrado en 1972. El resto es leyenda.

La conclusión evidente de la narración de su vida es que Bobby, más que un genio o un niño prodigo, era un obstinadísimo empollón. El ajedrez no se restringe al ámbito de la inteligencia, sino que es un juego en el que la creatividad baila en el acotado redil de la memoria. Si Fischer era el mejor, valorando de forma justa su inalcanzable cociente intelectual, era por su trabajo continuo y estudio obsesivo de las partidas de la historia del ajedrez. Era capaz de recordar en un momento dado una partida memorizada del s.XIX por similitud con las alternativas presentadas por un rival. Al final todo es trabajo, y pasión.

Fischer era un simple ajedrecista y, sin embargo, las circunstancias lo convirtieron en un símbolo de identidad nacional, la punta de lanza de la lucha capitalista contra el comunismo en la Guerra Fría, la respuesta a la inacción, la materialización de una esperanza de victoria supradeportiva. Fischer representa el concepto 2 de ilusión cuando traspasa la frontera del concepto y se hace carne.

www.rae.esIlusión: 1. Concepto sin verdadera realidad, sugeridos por la imaginación o causados por engaño de los sentidos. 2. Esperanza cuyo cumplimiento parece especialmente atractivo.

Juan Carlos Monedero no sé si juega al ajedrez pero su foto de twitter, la de arriba, es pose ajedrecística. Monedero, ideólogo de pOdemos, de estética comunista a lo Bertolt Brecht, escribió hace tiempo un libro vivo denominado «El gobierno de las palabras». Qué casualidad que me lo prestaron justo en mi iniciación política hace tres años, cuando era un desconocido profesor de políticas, muy buen orador según sus alumnas. Hace poco lo desempolvé para intentar ir conociendo los cimientos del nuevo fenómeno político español.

«El gobierno de las palabras» es un libro absorbente, tremendamente denso y analítico, y también empalagosamente intelectual, con multitud de referencias filosóficas y análisis de ideas teóricas. Me dan ganas de colgarlo como hiciese Duchamp: “La idea es de Duchamp, dejar un libro de geometría colgado a la intemperie para ver si aprende cuatro cosas de la vida real. Lo vas a destrozar, dijo Rosa. Yo no, dijo Amalfitano, la naturaleza.”

pOdemos es, como Fischer, una ilusión. Más aún: no es una esperanza política sino una esperanza vital, lo que supone un tremendo peso sobre sus espaldas. Una carga inaguantable, considero. El tiempo irá explicando, como suele, a qué acepción de «ilusión» se circunscribe pOdemos, valga la redundancia.

Divergencia

Mireia
Mireia Belmonte vuela, nada y fluye.

He visto tantas fotos de vuestras vacaciones en Facebook que creo haber estado en todas las playas de la costa española este verano. Diría que incluso he hecho el camino de Santiago, he reposado en Tailandia, he navegado por la costa croata y he dormido en campings noruegos. Y casi al tiempo y sin eternas esperas en Adolfo Suárez. En algunas ocasiones incluso abro la vista satélite de Google Maps de esa playa en la que te ubicas para hacerme una idea de si la arena es fina y el agua es transparente. Me encantan vuestras playas, de Formentera a Caños de Meca y de Cullera al Sardinero. Tus fotos, tan morena, y tu insinuante bikini en fotos grupales con tus amigas, tu sonrisa abierta y despreocupada y las tortillitas de camarones que te tomas de aperitivo en el chiringuito antes de comer. Acompañadas de un vinito blanco fresquito, para que la siesta sea, si cabe, más apetecible. Me gusta el sombrero que le regalas al chico que conoces la segunda noche, aunque lo lleve más por moda que por gusto, y las fotos que te roban tus amigas mientras lo abrazas con el agua por la cintura. Me gusta verte pasarlo bien aunque sepa que no serás feliz por divergencia de expectativas.

Ayer vi «La vida de Pi», a pesar del escepticismo: pensaba que se trataba de una película infantil de animación. Y disfruté con esa lección acerca de la fe, de cómo la duda alimenta la fe y de cómo la esperanza nos mantiene vivos. ¿Qué espera quién no espera nada? A través de una perspectiva de «realismo mágico» se traza una historia emotiva de supervivencia con escenas que me sabían a «El viejo y el mar» y a «El viaje de Chihiro». Y al final, como antes, divergencia de expectativas, ergo lágrimas desesperadas: lo que dice una mirada que no llega. Los abrazos que no se dan, los comentarios que no se hacen, las despedidas que se esfuman sin concretarse, ¿dónde se van? Coño, no seas cursi, a ningún lado, así que tú verás si prefieres que se evaporen o se manifiesten.

Mireia Belmonte es un delfín de acero, lo que bien podría considerarse un animal mitológico. Titánico el esfuerzo de una nadadora en pruebas como los 800 metros libres, más de ocho minutos nadando a gran intensidad, medalla de plata. Disfruto viendo cómo fluyen por el agua los nadadores, a esa velocidad, en cualquier disciplina; no soy capaz de medir o valorar su ritmo porque la natación de élite me parece magia. Fútbol, baloncesto o ciclismo son deportes en los que la vara de medir personal es capaz de valorar la calidad o esfuerzo de un deportista, pero los nadadores me resultan superhéroes acuáticos. Poco después Mireia quedó última en la final de doscientos estilos, exhausta, y lo que aparentemente puede considerarse un fracaso por la divergencia de expectativas no es sino otra demostración de su acero.

Alma y barro

Orbea Master Alma
Alma embarrada.

La vida es como montar en bicicleta:
para mantener el equilibrio hay que seguir pedaleando.

[Albert Einstein]

Puedes estar a casi cuarenta grados a la sombra, julio a mediodía, con un alto grado de humedad por estar a la orilla del mar, prácticamente deshidratado y con el botellín de agua totalmente seco. Puedes ser consciente de que desde el fondo de la cala Salitrosa no tienes escapatoria si no a través de una ascensión con la bicicleta de varios kilómetros, bien al sur, bien al norte. Puedes estar exhausto, descamisado, sin fuerzas apenas ni para arrastrar la bicicleta a pie por un sendero pedregoso que roza un precipicio que cae al mar. El sudor cae continuo por las cejas y te pican los ojos, te arde la piel del calor abrasador, el corazón se desborda ante el sacrificio y los pulmones no dan abasto. Puedes sufrir e incluso pensar que vas a ser incapaz de llegar hasta arriba. Pero pedalada a pedalada, paso a paso, va quedando un poquito más camino atrás y un poquito menos delante, hasta que llegas arriba y te asalta el miedo de tu inconsciencia, a pesar de haberlo conseguido.

Da todo igual. Al día siguiente vas a estar deseando volver a superar el reto.

Oro en Sidney

El cine y la literatura están repletos de historias de fracasados, desde el Buscón hasta Bukowski, desde el Buscavidas hasta el Toro Salvaje. Algo nos conmueve ver a Jake LaMotta, fracasado, solo y gordo, recitando chistes amargos en un bar decadente después de haber rozado la gloria en el cuadrilátero. Es muy llamativa la predilección que muestra un amplio espectro de consumidores por este tipo de personajes, si bien no creo que a ellos mismos les hubiese gustado ser tan, digamos, protagonistas. La historia de Mario Trujillo es una de ellas, una vida trazada como sucesión de despropósitos y desgracias.

La familia de Mario era oriunda de Santa María de Poyos, un pueblo de Guadalajara conocido simplemente como Poyos. Sus padres tuvieron que emigrar pocos años antes de que él naciese porque el pueblo iba a ser inundado en la creación del embalse de Buendía, 1956. De hecho, su boda fue la última que se celebró en Poyos. Debe ser muy triste ver cómo tu pueblo va siendo lentamente arrasado por millones de litros de agua para quedar sepultado para siempre.

El Gobierno los reubicó en Paredes de Melo y les ofreció que escogiesen entre tierras o dinero. Prefirieron el dinero con el objetivo de poner en marcha un negocio, pero el propósito quedó en ilusión y cual cigarras se dedicaron a gastar ociosamente la pequeña fortuna. Unos años después, cuando ya en Paredes se había juzgado su fertilidad, nació Mario, primer y único hijo.

Todos los años la familia regresaba religiosamente a la ermita de San Andrés, cerca de Poyos, para celebrar una romería en honor a la Virgen de la Soterránea el cuarto domingo de septiembre. Allí se reunían con otras familias emigradas de Poyos en un ambiente que combinaba la alegría con la añoranza. Además de para bailar y beber y llorar la memoria de su lugar común, la romería servía para tomar el pulso de cómo le iba la vida a cada vecino, para informarse de si habían triunfado o fracasado en esa oportunidad de empezar de cero. Muchos no confesaban que les resultaba placentero demostrar que les iba mejor que a los demás.

A mediados de los ochenta, al regresar de la romería anual al anochecer, la familia sufrió un accidente de tráfico en las curvas que unen Buendía y Sacedón alrededor del embalse. El alcohol enderezó el alquitrán en la mente abotargada del padre de Mario y cayeron por un barranco que desembocaba directamente en el embalse. No llegaron al agua porque dos robustos pinos frenaron su caída, lo que no pudo evitar que su madre falleciese en el acto. Su padre murió de pena, y pobreza, pocos meses después. Mario sufrió daños cerebrales y quedó inmóvil de cadera hacia abajo; no pudo volver a mover las piernas ni a sentir su pene ante ningún estímulo.

Huérfano y discapacitado, encontró en el baloncesto su único motivo para vivir. Pasaba horas y horas intentando encestar en un aro que desde la silla de ruedas se ve muy lejano. Fue convocado en la selección nacional paralímpica que defendería los colores de España en las Olimpiadas de Sidney 2000. Ganaron el oro, si bien su presencia fue testimonial dado que era uno de los dos únicos discapacitados reales del equipo. Un equipo de tramposos que sólo contaba con Mario para permitir que sus rivales se acercasen en el marcador y las victorias no fuesen sospechosas por abultadas. Aquel año España obtuvo 107 medallas, clasificándose tercera en el medallero por detrás de Australia y Gran Bretaña. Mario regaló su reluciente medalla de oro a un primo segundo de diez años para borrar de la memoria un recuerdo inmoral e injusto y hacer feliz a un niño que ignoraba su origen tramposo.

Como definió Joyce a su dublinés McCoy, la vida de Mario no fue la línea más corta entre dos puntos. Poco después de las Olimpiadas se enamoró de una de las limpiadoras del centro de parapléjicos de Toledo, Ana. Con ella mantuvo una relación desafortunada donde prevalecía el aburrimiento a la pasión y el pragmatismo a la ilusión. Uno más de los sinsabores de su vida, una mujer con fuerte personalidad que hurgaba en su fragilidad para sentirse poderosa y que lo abandonó cuando percibió lo menguada que estaba la cartilla de Mario a pesar de la indemnización del accidente.

A día de hoy Mario sobrevive en Toledo, no sé mucho más de él, pobre, virgen y solo. Es difícil cortar este relato con un soplo de esperanza y, aunque es cierto que Mario no tiró el dado del azar en ninguna de sus desgracias, resulta complicado pensar que en lo que le queda de vida pueda remontar a lo alto de la rueda de la fortuna. Le deseo lo mejor.

Cañellas, fuerte y formal

Joan
Joan Cañellas, alegría por soleares.

Here upon theses stones we will build our barricade.
In the heart of the city we claim as our own.
Each man to his duty and don’t be afraid.
Wait! I will need a report on the strength of the foe.

[Building the barricade, Les Miserables]

Alguna noche vi a Joan Cañellas de marcha en la Escuela -garito culipardo- con otros compañeros de equipo como Aguinagalde o Kallman. Parecía mentira que un tipo con esa ruda fachada pudiese ser tan joven. Aparenta, por lo menos, ocho años más, amén de un tanto feo y pre-calvo.

También parecía mentira que pudiese ser tan ágil como demostraba por la pista del Quijote Arena con ese aspecto torpón y atípico: es el único jugador de balonmano que corre como los de fútbol-sala, con el centro de gravedad bajo y arrastrando los pies por el parqué; vivíamos con miedo de que sus piernas apenas pudiesen hacer brincar a un cuerpo de dos metros y cien kilos. Menos mal, para mitigar temores, que también estaban otros como Abaló o el propio Kallman que daban la impresión opuesta, como si sus gemelos fuesen muelles demasiado potentes para esas figuras estilizadas y pudiesen tomar cafés en el salto desde el extremo.

No es habitual encontrar un central que sea capaz de defender en el núcleo de una defensa 6-0, y menos con ese aire de ausente, como si uno pudiese bregar con pétreos pivotes que buscan un oasis en la línea de seis metros con la mente puesta en la lista de la compra. Y viendo los resultados no queda duda de que la cara no es de despiste, sino de concentración, aunque cualquiera lo adivinaría, que ni al anotar un gol su cara expresa la alegría y rabia de Rivera o Víctor Tomás. En ese sentido su carácter es más bien yugoslavo, contagio quizá del gran Sterbik, cuyas muecas de alegría celebramos como los padres cuando su retoño sonríe y babea.

Pero ahí está el farmacéutico, como another brick in the wall junto a artistas de la destrucción como Viran o Gedeón, asumiendo roles a medida de los retos, nunca disonante. Igual recreciendo barricadas que bailando acompasado con Entrerríos en ataque, cruzándose como en un paso de sevillanas en pos del desorden defensivo y, si la ocasión lo requiere, percutiendo por el centro para hundir defensas mientras decide que la opción más factible es habilitar a Maqueda para un lanzamiento cómodo que sume un punto más en la competición.

Y así hasta llegar a ser, pasito a pasito, otra vez Campeones del Mundo para constatar el teorema de que magia más esfuerzo igual a victoria.

Schweinsteiger, Hauptbanhof

Alemania es una Hauptbanhof.

Suena a insulto, pero simplemente se trata del término con el que designan a las estaciones de trenes principales de cada ciudad. La primera imagen que me viene a la mente cuando pienso en Alemania es la de una larga hilera de vías de tren, montones de amasijos de hierro perfectamente alineados en paralelo, lo que se ve cada vez que te acercas a una Hauptbanhof y el tren decelera. Y ahí desembocan los trenes, en las estaciones principales, tan imponentes, generalmente espacios abiertos con grandes bóvedas, como catedrales de la globalización y la ubicuidad. Es denso el trasiego de personas de todas las edades, desde adolescentes que comen brezeln o berliner hasta personas mayores con zapatillas de deporte y pantalones de chándal pasando por serios ejecutivos que toman el tren y no los taxis o coches oficiales. Y denso es también el olor de las estaciones y andenes y vagones, debido a la familiaridad con que comen los alemanes fuera de casa y el olor de su comida, tan especiada. Da la sensación de que no haya ningún alemán fuera del tren y que todos hagan visitas a familiares o trabajen o estudien en ciudades diferentes. Lo malo es que te abroncan si hablas por el teléfono en el vagón, no les gusta que interrumpas el sonido de los raíles. Es curioso, como anécdota, que he visto más trenes de alta velocidad con retraso que regionales, como si Deutsche Bahn quisiese atenuar las injusticias que sufre la plebe con un pequeño detalle de favoritismo o como si fuese consciente de que los trayectos en regionales son más relevantes para el engranaje germano.

Schweinsteiger es una Hauptbanhof.

Suena a insulto, pero Schweinsteiger es algo así como una Hauptbanhof, un conglomerado de hierro forjado en las canteras bávaras, donde no se aprender a gambetear, sino a atornillar, soldar y tomar consciencia de la industria de cadenas de montaje de logística casi mística. Schweinsteiger es como un nudo ferroviario en el que se concentra el germen del fútbol aleman actual, origen de todos los trenes con destino la portería rival. Una estación que reparte justicia con los viajeros, agilidad de transbordo e incansables labores de distribución. Cuando sus compañeros lo encuentran, sienten el alivio del viajero cuando divisa la alta bóveda de una Hauptbanhof, saben que estéticamente podría ser más estética y atractiva pero difícilmente más funcional y sosegante.

Esperemos que mañana todos los trenes lleguen con retraso.