Patrimonio, por sus hechos los conoceréis

Ruinas II

Entre el cielo y el suelo hay algo
con tendencia a quedarse calvo
de tanto recordar.
Y ese algo, que soy yo mismo
es un cuadro de bifrontismo
que solo da una faz.

[Me cuesta tanto olvidarte, Xoel López & Combo Viramundo]

El concepto Patrimonio viene sufriendo en los últimos tiempos un abuso y manoseo que diluye su significado y desvirtúa peligrosamente su relevancia social. Debemos ser conscientes de que el Patrimonio Histórico-Artístico no se reduce a un amasijo de piedras bien dispuestas, “montones de piedras” dicen algunos de forma simplista y despectiva, sino que engloba al conjunto de bienes materiales e inmateriales que hemos heredado de nuestros antecesores. En consecuencia, su valor está íntimamente ligado a nuestra identidad y a nuestra forma de ver el mundo, a cómo lo vieron antes que nosotros y a la proyección que hacemos de nuestra cultura, de nuestro arte, de nuestra arquitectura, de nuestra tradición.

El Monasterio de Uclés, el Castillo de Belmonte o la Catedral de Cuenca son ejemplos que se asocian de forma instintiva al concepto de bien patrimonial. No obstante, no está de más recordar que también forman parte de nuestro patrimonio muchos otros monumentos que no han corrido la misma suerte con el devenir del tiempo como el Convento de los Franciscanos de Torrejoncillo del Rey o el Palacio de los Gosálvez de Casas de Benítez. Y, por supuesto, también otros bienes inmateriales como las danzas de paloteo que siguen vivas en las festividades de muchos pueblos como Montalbo o Iniesta, la Endiablada de Almonacid del Marquesado, la Trashumancia por la cañada real de Los Chorros o las Maderadas de los Gancheros por el Escabas y el Júcar.

Ahora que está de moda el concepto “apropiación cultural”, se podría inferir el concepto “apropiación política” para hacer referencia al anhelo de confiscación de un valor con fines políticos y partidistas. No se debe pensar en el Patrimonio como en un territorio en el que clavar la bandera propia o enterrar la clavada por otro, sino como un compromiso que a todos incumbe tanto por razones económicas, debido al potencial turístico de muchos rincones de la provincia, como por razones de justicia histórica, debido a la responsabilidad íntima con la herencia de nuestros ascendientes.

Y por lo expuesto, precisamente, resulta desalentador que las buenas intenciones se queden tantas veces en el trastero cogiendo polvo. En este contexto de sensibilización y “apropiación política” no se pueden entender dos decisiones puntuales tomadas por dos instituciones gobernadas por el PSOE como la Diputación Provincial de Cuenca y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

De un lado, Martínez Chana ha propuesto y aprobado en la institución provincial una reducción del remanente destinado a “inversiones en conservación y rehabilitación de patrimonio” desde 7 millones hasta 2,92 millones de euros, una merma de más de la mitad de lo presupuestado por la anterior Corporación presidida por Benjamín Prieto. Esta decisión implica la no ejecución de varias inversiones ya aprobadas, con el consiguiente perjuicio e inseguridad para los proyectos afectados.

Del otro lado, y más flagrante, resulta la decisión de Page puesto que el Proyecto de Ley de los Presupuestos Generales de la JCCM para el año 2020 reserva la injustificable cifra de 137.860 euros en la partida “bienes patrimonio histórico, artístico y cultural”. Podría parecer una broma pero esa es la cantidad que Page presupuesta para inversiones en bienes patrimoniales para el conjunto de Castilla-La Mancha de cara al próximo ejercicio.

Invade la tristeza y la decepción cuando se escuchan discursos de defensa del Patrimonio, de potenciar recursos turísticos y de conservar el pasado para enriquecer el futuro en boca de aquellos cuyas decisiones van en dirección contraria. La “apropiación política” del Patrimonio por parte de los socialistas Martínez Chana y García Page se diluye en sus presupuestos. Por sus hechos los conoceréis.

Bugs Bunny al violín


La Kremerata Baltica con el artista Gidon Kremer.

Tú llegaste a mí cuando me voy.
Eres luz de abril, yo tarde gris.

[Candilejas, Charles Chaplin]

Bugs Bunny regresa al camerino tras otra exitosa actuación y con el eco de los estruendosos aplausos ensuciando un oído más acostumbrado al sonido sutil de la vibración de las cuerdas. Su violín del siglo XVII sigue regalando emotiva armonía para el público y, esta vez, no ha metido el arco en el ojo de su compañera de la izquierda, como la última vez en Hanoi. Hay, por tanto, éxtasis y paz. Volverá a su madriguera feliz, hasta que llegue y sea consciente de que volverá a dormir solo, como todas las noches desde que lo abandonó su familia. Pero qué narices importa dormir solo cuando puedes hacer feliz a tanta gente con tu virtuosismo. O al revés.

En dos semanas he sido agradecido espectador de tres conciertos antagónicos -aunque no sea el adjetivo más preciso ni apropiado- con protagonismo del violín: Menil, la Kremerata Baltica y Marina Catalá. Casi todo lo que habría querido decir sobre la música ya lo dejé escrito en un par de párrafos hace años cerrando un post, mas la emoción de los recientes conciertos motiva la necesidad de plasmar esas sensaciones, no sé si con objetivo de poder rememorarlo cuando lo relea o, simplemente, de comunicarlo al lector.

Menil es un cuarteto de cuerda que borda el gipsy jazz bajo el alma de Django Reinhardt. Pocas veces un concierto vuela tan rápido y reposa tan lento. Los cuatro músicos aprovechan nuestra debilidad para aflorar emoción íntima con Candilejas o Cheek to Cheek y para alegrar el ánimo con Avalon o Hungaria. Algo debe ir bien si hay unanimidad entre el público.

Ya en la Semana de Música Religiosa de Cuenca acudimos al auditorio para presenciar el recital de la orquesta de cámara Kremerata Baltica, encabezada por el violinista septuagenario Gidon Kremer. La experiencia del violín, la tranquilidad de saber que ninguna nota se iba a escapar porque todas iban a fluir para confluir en esa percepción de perfección y armonía grupal. Se sentía la complicidad de Kremer con todos los jóvenes virtuosos bálticos de la orquesta en un concierto de tres piezas como tres soles. Les perdonamos incluso que edulcorasen la última con la proyección de citas célebres de gente como Steve Jobs o Jorge Luis Borges.

En el tercer concierto la joven conquense Marina Catalá acompañó el recital poético de Amparo Ruiz salteando entre poemas diferentes piezas célebres del imaginario colectivo. Todavía con mucho camino por recorrer, se agradece el toque de atención inconsciente para que valoremos el esfuerzo que requiere llegar a altas cotas de perfección en un instrumento tan fascinante.

Y ya esperamos el próximo, que será el sábado que viene en Rada de Haro, esta vez de violoncello. Que la música siga siendo acompañante feliz en tan desnortado mundo.

La belleza de la ruina


Los Frailes 2011

Pienso mucho, hablo poco,
me he enganchado a un serial,
y cuando duermo además de solo, lo hago mal.

[Estado provisional, León Benavente]

El posmodernismo idolatra a la ruina, ve bello el presente precario y destrozado de una realidad desde un prisma de romanticismo vanidoso, ese que alimenta el ego del posmoderno en el convencimiento de que solo él valora la destrucción en su medida de justicia y estética. Hemos llegado al punto de creernos dioses de opinión rodeados de arcángeles de certezas; y, sin embargo, podría documentarse el inesperado hito evolutivo del ser que huye hacia atrás, homo reditus. Imaginad la mutación de un gen que provoca que las cebras vayan a abrazar a los leones.

Mi madre tenía en su consulta una nota que subrayaba que «el máximo grado de inteligencia humana es la bondad. Es el mejor medio de asegurar la felicidad personal y la dignidad de la convivencia. La maldad goza de un prestigio intelectual que no merece». Sin entrar a considerar tan espinosa sentencia, sobre todo por su distancia con el tema en discusión, sí podemos afirmar que, a día de hoy, la ruina también goza de un prestigio intelectual que no merece. No lo merece porque la ruina simboliza la negación del futuro, o el deseo inconsciente de un presente eterno.

Que hoy se alabe la iglesia memorial Kaiser Wilhelm de Berlín tiene sentido solo como símbolo de la destrucción de la guerra de Hitler; pero, seamos sinceros, la conciencia del pasado se evapora a pasos agigantados. En cine triunfan las historias de perdedores de vida desesperada como Big Little Lies y en música se exprimen letras cargadas de hastío y decadencia. La fotografía que acompaña a cualquier artículo de prensa sobre la despoblación muestra viviendas derruidas en aldeas abandonadas desde hace décadas. En cualquier feria de arte contemporáneo exponen un montón de escombro. En eso se parece el arte a la política. Y las redes sociales se muestran como escaparate impecable de la desolación social.

La ruina se desprenderá y seremos polvo, mas polvo enamorado y consciente de su destrucción.

La Revuelta de la España Vaciada

Soria Ya
La Revuelta de la España Vaciada (31 de marzo de 2019)

Colgado de un barranco
duerme mi pueblo blanco,
bajo un cielo que, a fuerza
de no ver nunca el mar
se olvidó de llorar.
Por sus callejas de polvo y piedra
por no pasar, ni pasó la guerra,
solo el olvido.

[Pueblo Blanco, Joan Manuel Serrat]

Este pasado domingo estuvimos en «La Revuelta de la España Vaciada», la manifestación promovida por diferentes asociaciones en defensa de la vida de los pueblos del país y en contra de las políticas que han provocado el vaciamiento de gran parte del interior y la polarización poblacional.

Los propios organizadores pidieron -con criterio- a los partidos políticos que se mantuviesen al margen y que, si asistían representantes, fuesen discretos en su participación. Hubo marabunta de sorianos y turolenses (tuvieron que dejar sus provincias «vacías», ja, ja, ja, perdón), pero llamaba la atención la escasa presencia conquense. Quizá signo de nuestro carácter.

Con mi hijo a hombros, pequeño Robinson de la infancia villaescusera, confieso que me emocioné con la estruendosa «rompida de la hora» de los tambores del Bajo Aragón tras un respetado minuto de silencio antes del inicio de la marcha. Las pancartas y consignas eran muy variadas pero subyacía en todas el amor al pueblo, el patriotismo del corazón, la indignación e impotencia por vivir en primera persona el ocaso de tantos rincones únicos. No le deseo ni a mi peor rival político la amargura de cerrar un colegio.

En el fondo creo que no somos tan ilusos como para diagnosticar a la ligera los problemas y soluciones de ese fantasma gigantesco al que llamamos Despoblación. Algunos políticos sí pecan de esa valoración superflua y se atreven a vender una bajada de IRPF (Albert Rivera), flexibilizar la burocracia para crear empresas (Paco Núñez) o a proponer una Renta Rural de Repoblación (Pablo Iglesias) como un maná vaporoso. Pdro Snchz va todavía más allá y se lanza, en su línea carente de escrúpulos, a promocionar desde su posición de poder una Estrategia Nacional para el Reto Demográfico que pierde toda su fuerza después del título.

Conscientes de la relevancia del asunto, se reclama un pacto de Estado, al que ya apellidan como pacto de Teruel, en el que se acuerden compromisos políticos firmes que ayuden a mantener la llama viva. En el entretanto, muchos municipios se juegan literalmente la vida, su viabilidad de futuro, e incluso de presente en comarcas como los Montes Universales.

Espero que, al menos, el acto del domingo vaya horadando la conciencia pública en dos vertientes profundas a medio plazo: por un lado, en la necesidad de incorporar la perspectiva rural como se hace con la perspectiva de género en las decisiones políticas y económicas y, por otro lado, en la necesidad de hacer atractiva la perspectiva de vivir en un pueblo y no pensar que se debe repoblar a la fuerza (pecado político de primero de primaria del mundo rural).

Hay tanto país en cada rincón de la meseta.

Paraguas transparente, peluca rosa

Walking back to you
is the hardest thing that
I can do,
that I can do for you.

[Just like honey, The Jesus and Mary Chain]

Dicen que en estas fechas se cumplen quince años del estreno en España de Lost in Translation, una de esas películas que transmiten magia y emoción desde la sencillez en forma transmisión de sentimientos muy humanos. Quince años y parece que fue ayer, jamás pensé que llegaría a decir esta frase. Sofia Coppola, treintañera en estado de gracia después de Las Vírgenes Suicidas y antes de María Antonieta, Scarlett Johansson, apenas mayor de edad, cuántas vidas hay que beberse antes de olvidar la primera imagen de la primera secuencia, Bill Murray, tararea en el karaoke con mediocridad mientras lanza unas miradas a Charlotte que resumen un todo omnipotente y todopoderoso, Tokyo, espectador privilegiado y protagonista de contrastes, The Jesus and Mary Chain, la emoción a flor de piel en una escena final sobrecogedora con uno de los grandes éxitos musicales del siglo XX abriéndose hueco entre los títulos de crédito finales. Quien lo probó lo sabe.

non confundas me ab expectatione mea

Lavadero Romano
Lavadero municipal.

Ay que chiquitín, tin, tin,
que era aquel ratón, ton, ton,
que encontró Martín, tin, tin,
debajo un botón, ton, ton.

[Debajo un botón]

Seguimos teniendo ilusiones y sobresaltos y esperanzas y, afortunadamente, a alguien que nos recuerda que estamos más gordos y más canosos y que no deberíamos llevar calcetines con agujeros ni camisetas con jerseys de punto. Somos conscientes de que nuestras convicciones se van cayendo como hojas caducas o como capas secas de cebolla. Se desprendió la capa de la emoción antológica por un gol propio o de Van Basten, luego el sentimiento de vivir en cine y rezar a los grandes de la historia desde Kubrick a Léolo, se cayó también la capa de la emoción del bikini, y poco queda ya de la conmoción íntima ante un adjetivo preciso en un texto poético. Como si cada vez fuésemos más espectadores y menos protagonistas, la perogrullada de la madurez. Otrosí digo que tenemos la ilusión de bajar dos millones de veces las escaleras al sótano solo para encender la luz de la alacena y abrir el arcón. Y nuestro universo lingüístico se restringe a un «¡ta!» que lo dice todo.

También somos afortunados porque la modernidad líquida nos resbala sin dejar mancha y seguimos prefiriendo leer a publicar entradas y pasear en frías noches mirando la húmeda vegetación que crece en la umbría de la iglesia a sufrir atascos gratuitos escuchando Onda Cero con bocinazos de fondo. Vivimos el más hipócrita de los tiempos líquidos y por eso mutilamos nuestras lenguas para que las marabuntas que saben dónde van sin ir a ningún sitio no nos arrastren a sus vacíos. Otrosí reitero nuestra fortuna por el privilegio de poder seguir siendo ilusos, ilusos con esperanzas para los que todos los errores han prescrito siquiera antes de haberlos cometido.

A Pompeyo le atribuyen la bravuconería de arengar a sus marineros con el desafiante «navegar es necesario, vivir no». Otrosí insisto en la suerte de ser náufragos que han perdido la noción de si lo importante es la vida o el sentido de navegar. Si el sentido conlleva comportamientos simiescos como mamporrear el teclado para edificar ira o cotillear sobre la maripuri quizá sea preferible valorar el milagro de la naturaleza en sí mismo que aspirar a construir una catedral a partir de barro seco.

Se antoja ficción la tarea de navegar entre las olas de una sociedad cada vez más nórdica, es decir, más aséptica, más higiénica, con menos «¡buenos días!» y menos envoltorios de caramelos en las calles. Nos vamos a la cama temprano para mañana madrugar y en los sueños no aparecen fantasmas sino que calculas y estimas entre la certidumbre y la seguridad, cuánta leche queda, a qué hora pongo el despertador, tengo que comprar crema hidratante, una alcachofa para la ducha y cambiar la talla de los botines. Quién es capaz de navegar en mitad de tan vitales disquisiciones y sabiendo que una rama de la acacia del vecino se está metiendo en nuestro patio por encima de la tapia. Disculpad, de antemano, nuestras dudas. Nos abruman vuestras certezas y nos fascina vuestra seguridad, vuestra capacidad para proponer soluciones infalibles a problemas imposibles.

Quién se atreve a lanzarse al mar bajo la tormenta después de ocho horas de oficina, pasar por el mercadona y recoger la nota simple para rehacer las escrituras. Me gustaría ver la gallardía de Blas de Lezo intentando darse de baja de vodafone mientras su hijo pequeño arranca las hojas de todos los periódicos de todos los tiempos. Pero qué grande nuestra suerte que hay botones que escupen agua potable para que no se infecten nuestras heridas y otros que iluminan pesadillas en la noche y nos permiten disfrutar de las cosas de la hbo y otros que se llevan lejos nuestros desechos naturales para no ver ni oler.

La reja gótica que da acceso a la deslumbrante capilla reza desde hace siglos un verso del Salmo 119: «non confundas me ab expectatione mea», que no quede defraudada mi esperanza, no me confundas en mis esperanzas. Tu ilusión es bajar las escaleras sin ayuda y la mía que siempre me pidas la mano para agarrarte y darte seguridad en el descenso.

Los desvelos de un diputado catalán

No puede dejar de fascinarme que entre las preocupaciones del diputado Gabriel Rufián figure Villaescusa de Haro y su relación con el Regimiento de Infantería Saboya n.º 6 (hermanamiento que, precisamente, este año 2019 celebra su cincuenta aniversario). Resulta sorprendente que al diputado le preocupe la relación entre un pequeño pueblo conquense y el regimiento pacense cuando su única pretensión política radica en un asunto tan antagónico como la independencia de Cataluña. Y si le preocupamos castellano-manchegos y extremeños más le valdría priorizar asuntos como la severa despoblación que sufrimos en la provincia de Cuenca o las deficientes infraestructuras ferroviarias de Badajoz.

He de confesar que me irrita tener que citar el nombre y apropiado apellido del portavoz de ERC por su afán wildeano de publicidad polémica y caza del titular tabernario, pero en este caso se antoja inevitable. Rufián forma parte de ese grupo de políticos tuiteros que podríamos calificar como «profesionales de la descontextualización» en tanto en cuanto poseen el don de vincular conceptos asimétricos y despojarlos de cualquier atisbo de contexto con el canalla fin de derivar reacciones tendenciosas y demagogas.

Y precisamente con esa misión, la de favorecer la contextualización de sus interrogantes, desde estas líneas invito a Gabriel Rufián a las fiestas patronales en honor al Santísimo Cristo de la Expiración de Villaescusa de Haro el próximo septiembre para que conozca de primera mano la relación humana que vincula a nuestro municipio con el citado regimiento. Y, por supuesto, que aprovechando la visita interrogue a los vecinos acerca de qué opinión les merece el hermanamiento, la actitud del Ayuntamiento al respecto y la transparencia con que se desglosan costes en el libro de fiestas anual.

Resulta llamativa, no obstante, la precisión de las cuestiones que planteó al Gobierno el pasado 25 de octubre. Desconozco si su fuente informativa proviene de algún vecino del municipio que aprovecha la coyuntura por interés político, en cuyo caso preferiría que cuestionase públicamente la amistad que liga al pueblo con el Regimiento Saboya y no a través de políticos oportunistas. Efectivamente el precio del menú de la comida de hermandad es de 38 € como dice Rufián, coste que abona de forma individual y sin excepción cada vecino, desde el alcalde hasta la médico o el párroco y desde el herrero hasta la agricultora o el electricista.

Sin embargo, demuestra desconocimiento de la realidad cuando hace referencia a la nomenclatura de la Plaza del Caudillo dado que se aprobó por unanimidad el cambio de denominación a Plaza de la Villeta en pleno celebrado el 28 de septiembre de 2017. Con independencia del origen de su imprecisa información, qué preocupante resulta que algunos políticos prioricen, desde su poltrona en el Congreso de los Diputados, este tipo de debates a los problemas reales que sufre España. Como ese senador de Compromís, Carles Mulet, que remitió solicitud al Ayuntamiento reivindicando el cambio de nomenclatura de la Plaza del Regimiento Saboya nº6 porque «fue el regimiento que ocupó el pueblo una vez finalizada la guerra civil». Ese es el nivel de responsabilidad y rigor histórico de algunos aventurados.

Para terminar, y con el objetivo de apaciguar los desvelos nocturnos de Rufián, le informo que el viaje al que hace referencia de cuarenta vecinos a Badajoz tuvo un coste para el Ayuntamiento de Villaescusa de Haro de 550 €, cantidad inferior a su salario público estatal de tres días.

¡Europa!

Zweig

The weight of the world is in our hands, right
straight as my oath that I live by
don’t even know what we’re fighting for.

[Misery Company, Kaiser Chiefs]

Haya querido la providencia que devore las últimas páginas de «El mundo de ayer: memorias de un europeo», la autobiografía del judío austríaco Stefan Zweig, en este contexto socio-político tan inestable e impredecible y en unas semanas en las que se anuncia el acuerdo para que Gran Bretaña abandone la Unión Europea, Italia se limpia los mocos con las recriminaciones europeas a sus próximos presupuestos, unos catalanes inician huelga de hambre por considerarse presos políticos, una formación extremista se abre paso en autonómicas nacionales y el gremio de los politólogos se rasga las vestiduras por la marcada tendencia centrífuga de los resultados electorales a lo largo y ancho de nuestro viejo continente.

«El mundo de ayer» es un imprescindible incuestionable de esos que no necesitan recomendación. Más aún, casi considero indigno atreverme a comentar algunas ideas y sensaciones transmitidas en un libro tan lúcido y conmovedor, un libro donde cada página es un regalo en forma de minuciosa descripción, de amena anécdota, de curioso secreto o de reflexiva idea. Y si alguna nota quería adjuntar casualmente hoy han sacado del horno un artículo titulado Ver la historia desde el palco que ronda el concepto de las devastaciones inexplicables y la inocencia con que recibimos modificaciones legislativas con recorrido de fondo.

Imaginar conflictos bélicos tan terribles como las dos grandes guerras del siglo veinte que sufrió Zweig se antoja, a día de hoy, tanto simplista como alarmista, incluso a pesar de los indicios y paralelismos en los comportamientos sociales, así como en la gestión política del miedo y el odio que toleramos en la actualidad. A pesar de la distancia, no obstante, es inevitable estremecerse en una analítica narración del caldo de cultivo que desemboca en una guerra: el odio intrínsecamente nacionalista al diferente, el miedo a la incertidumbre, la utilidad de la propaganda incisiva, la financiación de material bélico por empresarios poderosos y, sobre todo, la deslealtad y la mentira como herramientas infalibles para la movilización interesada de las masas.

La genial y actual radionovela Guerra 3, en su entradilla, repite: «¿Cómo empieza una guerra? Los libros de historia nos dicen que al principio de todo hay una explosión, un disparo. Un país invade otro, alguien muere, mueren cientos o miles. Pero no es cierto. Las guerras empiezan mucho antes del primer disparo.» Zweig esboza como un frío visionario el ascenso de Hitler y el contexto social alemán durante aquellos determinantes años treinta. Poco importa que lo relatase a posteriori, lo relevante es entenderlo y aprenderlo más allá de recursos literarios de advenimientos predichos. Pero si algo demuestra la historia es que se repite y no se aprende a corregir errores, como si fuese algo innato a nuestra genética.

En la base de toda la autobiografía subyace la idea de la Unión Europea a la que aspiraba el escritor judío y que se materializó mucho después de que él pudiese conocerla. Siempre he pensado que el hecho de cursar un año académico como Erasmus ha determinado mi concepción de Europa, tan afín a las ideas de Zweig: la necesidad de la unión, la solidaridad, la fusión cultural, el respeto, el entendimiento con concesiones y el progreso común. Más allá de efectos secundarios, errores cometidos e inconvenientes inherentes a las «super-administraciones», los hechos han demostrado durante décadas las bondades de la Unión. ¿Sabremos cuidarla como se merece o preferimos asomarnos a abismos conocidos?

Stefan Zweig, de cuna pudiente, amigo de los hombres más relevantes del siglo veinte, felizmente casado y rico se suicidó en febrero de 1942 pocos meses después de publicar «El mundo de ayer».