The Cherry Coke Zero Pope

El romance entre la HBO, bendita HBO, y el genial director italiano Paolo Sorrentino solo podría engendrar una criatura única y digna de admiración. Si, para más inri, el engendro gira en torno a las andanzas por el Vaticano de un nuevo, joven y guapo Santo Padre, entonces el impacto visual, la irreverencia y el diálogo ácido están garantizados.

Esa criatura recibe el nombre de «The Young Pope» y se adentra en el recién estrenado papado de Pío XIII (impresionante Jude Law) tras un cónclave en el que los cardenales parecieron guiados por el Espíritu Santo y no por un previsible juego de conspiraciones de poder. Con toda la fuerza visual propia de Sorrentino se presenta a un Papa elegante, vanidoso, que desayuna Cherry Coke Zero y sostiene su cigarrillo entre los dedos mientras alza sus plegarias al Cielo. Un Papa que viste de blanco inmaculado desde el chándal de deporte hasta el bañador y que confiesa que «mi único pecado es que mi conciencia no me acusa de haber pecado».

Pío XIII es huérfano, lo que incide determinantemente en sus miedos y sus sueños, y desde muy pequeño fue criado por Sister Mary (Diane Keaton), una monja fiel y ambiciosa a la que asigna un papel fundamental en la jerarquía vaticana. Son recurrentes los flashback que rememoran aquellos tiempos de infancia de uno y juventud de otra.

Pío XIII es un emisario de Dios obsesionado con crear expectación y misterio y que aspira a depurar su Iglesia para cribar a los fieles que considera indignos. No obstante, y a pesar de su carácter prepotente, es un Papa que reza constantemente a Dios incluso en sus crisis de fe y llega a afirmar que «la existencia o inexistencia absolutas de Dios reconforta en su determinación». Más allá de la imagen pública distante que pretende proyectar, se muestra como un humano tremendamente sensible y analítico, con capacidad de amar aunque en un momento dado susurre que «todos los curas somos cobardes e infelices, incapaces de enfrentarnos al amor de un ser humano», dispuesto a sacrificios por el bien de la Iglesia, consciente del poder del amor y la paz en el mundo. Una tesis se podría escribir psicoanalizando al personaje, lejos de nuestras humildes pretensiones que no van más allá de animar al lector a disfrutar de estas diez horas de serie televisiva.

La serie está poblada de personajes entrañables, en gran medida trazados con pinceladas caricaturescas para regular la dosis de empatía que Sorrentino pretende que segregue el espectador con cada personaje. Destaca Voiello, el secretario del Estado Vaticano, un cardenal conspirador y fanático del Nápoles que equipara a Maradona con su dios pero que cuida con infinito cariño a un niño discapacitado por las noches. También tienen un gran peso en la trama el cardenal huérfano que creció con Pío XIII en el internado de Sister Mary, la jefa de marketing del Vaticano, una femme fatale resignada a los caprichos del joven papa, o el cardenal Gutiérrez (Javier Cámara), obstinado borrachín que debe enfrentarse, con miedo y determinación a partes iguales, a un caso de abusos a menores ocurrido en las altas esferas eclesiásticas norteamericanas.

La serie carece de un hilo argumental lineal y vertiginoso, por lo que el peso de su interés recae por necesidad sobre otros elementos como el contexto, el guión y la imagen. Atreverse a dibujar un fresco de un Vaticano verosímil y televisivamente atractivo es una labor al alcance de muy pocos directores y guionistas. Sorrentino lo consigue, en parte por ser un astuto y corrosivo italiano, pintando un Vaticano que huele nítidamente a las dos propiedades seculares de la institución eclesiástica: la diplomacia y la conspiración. Y todo recubierto de una exquisita y rompedora banda sonora, sin llegar a ser tan anacrónica como aquella de la María Antonieta de Sofia Coppola.

Sintetizando al máximo, si te atraen los diálogos sobre el sentido de la vida de Six Feet Under, te impactó el lenguaje visual y el surrealismo narrativo de La Gran Belleza, y te gusta sentirte cómplice de conspiraciones mundanales como en The Wire o House of Cards, muy probablemente no te arrepentirás de lanzarte a The Young Pope.

La España Vacía

Sin título

Tierra de conquistadores,
no nos quedan más cojones,
pues si no quieres irte lejos,
te quedarás sin pellejo.

[Extremaydura, Extremoduro]

Es cómodo esperar a que llegue la Navidad para que críticos y escritores publiquen sus listas de lo mejor del año que finaliza y así no errar en los regalos navideños. Con el paso de los años resulta relativamente sencillo inferir, a partir de una breve reseña de esos libros top, los que merecen la pena de los que son productos puramente comerciales y de los que tratan asuntos ajenos a mis inquietudes. Hace unos días revisé las lecturas que habría lamentado perderme en 2016 de Enric González, con lo que me remití al genial artículo En la España sin nadie de Antonio Muñoz Molina. Y así, sin más retórica, decidí regalarme «La España vacía».

«La España vacía: viaje por un país que nunca fue» es un extraordinario ensayo de Sergio del Molino (Madrid, 1979, 37 años) que estudia el éxodo a las ciudades, sobre todo el fenómeno producido entre los años 50 y 70 al que llama «El Gran Trauma», y las consecuencias del vaciamiento de gran parte del interior de la península. Sin ir más lejos, recomiendo echar un vistazo a este gráfico de la evolución de la población en Villaescusa de Haro, donde se ilustra con triste clarividencia el gran trauma.

Sergio del Molino describe con tremenda sensibilidad el desamparo del interior de la península afectado por la despoblación, una región mesetaria sin mar ni playa que ocupa más de la mitad de la superficie de España y, por contra, solo cuenta con el 15% de la población. Junto a Laponia y el norte de Suecia, la tercera región más deshabitada de Europa. A través de un lenguaje preciso y literario y desde una mirada atenta, didáctica y sensible, analiza un fenómeno que incide en el carácter español de forma muy notable, desde nuestra asepsia patriótica hasta nuestros vínculos familiares.

En cualquier caso, no es intención del autor limitarse al éxodo franquista, sobre todo porque es consciente de que «la confrontación entre una España rural y una España urbana es anterior a la revolución industrial y a cualquier éxodo campesino». De hecho, subraya que «hay una corriente de fondo que observa el campo como un espacio salvaje. La civilización frente a la barbarie». Sin ánimo de ofensa, el escritor relata algunos de los episodios de la España negra, miserable y bárbara como Fago o Puerto Hurraco: «pienso en las historias de violencia que todas las comunidades pequeñas contienen. Los odios de siglos, las rencillas que el roce y la moral de vía estrecha acentúan, el aburrimiento. Todo se reduce a una cuestión de heterofobia«. Concluye que la falta de estímulos sensoriales provoca efectos devastadores sobre los individuos y propicia la aparición de trastornos mentales. En el entorno hermético y diminuto del pueblo, las tensiones y disputas se magnifican hasta niveles insoportables.

Se incide en el paisaje y el concepto de mar de tierra, imagen ampliamente utilizada en la literatura española. Como si los habitantes de estas latitudes fuésemos marineros cuasi náufragos, «campesinos pobres desperdigados por una meseta de clima hostil». Subraya que en esta relación, los pobres, cuando consiguen contarse a sí mismos, escoran el punto de vista hacia la dignidad, el esfuerzo y la honradez.

Del Molino huye del elogio de aldea (beatus ille) para mostrar con desnuda crueldad la desesperanza de la vida rural y el abandono político de nuestro campo. Por mi posición política y mi actitud vital no me quedó más remedio que aplaudir las atinadas observaciones del joven escritor, cruelmente sinceras, tras la lectura de algunos párrafos. Y eso que advierte que «no pertenezco al lugar y tiendo a idealizarlo, a caricaturizarlo o a explotar su pintoresquismo». Más aún: «es muy difícil viajar a la España vacía sin la aprensión del explorador de lo exótico o sin la ilusión del misionero que va a salvar a los indios». Lejos de esas premisas, se ha de reconocer una exhaustiva labor de investigación que salta entre referencias a Bauman y Muchachada Nui, a Lipovetsky y Extremoduro, al teatro de la Barraca de Lorca y Amanece que no es poco. Todo junto en un ejercicio casi de autopsia de un país.

Al final, en palabras del autor, la España vacía resulta ser un mapa imaginario, un territorio literario, un estado (no siempre alterado) de la conciencia; un frasco de las esencias que, aunque esté casi vacío, conserva perfumes porque se ha sellado muy bien. Fueron muchas las familias que emigraron a la periferia de las ciudades en los años ya citados pero que siguen teniendo el pueblo como referencia nostálgica, aunque Del Molino recuerde que «la nostalgia es una expresión suave y resignada del miedo». Al fin y al cabo, aunque los pueblos se vacían, «existir en la memoria es una de las formas más poderosas de existencia que conocen los humanos».

***

Compré «La España vacía» desde un rincón conquense de esa España vacía en las que las carreteras se hacen para huir y no para venir. Amazon me lo envió en apenas dos días; el transportista de Seur ya conoce el camino a casa. Pienso en lo díficil que me resulta creer ciertos capítulos del libro, aunque en realidad creo que acierta Sergio del Molino en sus apreciaciones al respecto de la vida rural, si bien notablemente más matizadas y suavizadas de lo que la literatura le exige.

Intento identificar los inconvenientes que tiene vivir en la desértica meseta. Hace mucho frío en invierno. No hay mercadona. Solo hay un bar abierto cuando salgo del trabajo. El cine está a media hora y el aeropuerto a hora y media. Ayer rompí las cuerdas de la raqueta jugando al frontón y tendré que recorrer más de veinte kilómetros para encordar de nuevo la raqueta.

Al vuelo

Otoño
Otoño en la Cruz Cerrada de Villaescusa de Haro

Me siento como aquel ladrón que busca su fortuna
en un callejón por donde nunca pasa nadie.

[Como un burro amarrado en la puerta del baile, El Último de la Fila]

Ciertas épocas del año son más propensas para la conversación, y yo precisamente soy un amante del otoño, la estación más denostada. No tiene la ligereza del verano ni la pesadez e intimidad del invierno, y tampoco esa pantomima de alegría de vivir de la primavera y las ferias de abril y olé. El otoño es lento y templado y desde él miras al resto del año con perspectiva, supongo que son ramalazos de la época de estudiante o de futbolista, y piensas cómo afrontar la temporada que ya ha empezado, con sus ilusiones y sus miedos. En otoño las conversaciones también tienen otro sabor porque estamos los que estamos y, para bien o para mal, la careta o se ha adherido a tu pensamiento o se ha deshecho. Dejo unos fragmentos robados de estas historias verbales aunque aisladas de su contexto pierdan su sentido porque, quizá, sea la única forma de recordarlas…

«Dostoievski dijo “la belleza salvará al mundo” pero no se refería a una cuestión estética, sino a otra cosa, algo que trasciende la estética. La belleza no se pinta con Photoshop. Una modelo no tiene por qué ser bella. La belleza es lo contrario del utilitarismo y está más relacionada con el altruismo.»

«Fui socio del fútbol muchos años, hasta que empezaron a poner vasos de plástico para el gintonic

«Mi vida ya está hecha.»

«Empecé a trabajar con siete años cuidando guarros para comprarme unos zapatos, a los 12 años era analfabeto. Terminé siendo supervisor de la Schindler International Corporation. Algo es algo.»

«Paco (el Papa) podría haber hablado en su encíclica de cualquier asunto y eligió la naturaleza, lo que nos da la vida. Le preocupa el cambio climático porque el hombre parece empeñado en cargarse la posibilidad de la vida.»

«Del mismo modo que la democracia es el menos malo de los sistema de gobierno inventados, el matrimonio es el menos malo de los sistemas de convivencia.»

«Soy profesional de la crítica de cine, por eso tengo que ver unos 350 estrenos al año, más todas las que rememoro por devoción y para ver cómo se conservan. Si me dan a elegir entre una mujer y una película… No te digo la respuesta.»

Preámbulo a las instrucciones para encender un iPhone

Piensa en esto: cuando te regalan un iPhone te regalan un pequeño infierno florido, una cadena de rosas, un calabozo de aire, un distintivo de ostentación y exclusividad. No te dan solamente el teléfono, que los cumplas muy felices y esperamos que te dure porque es de Apple, ensamblado con los mejores materiales; no te regalan solamente ese menudo dispositivo que te meterás en el bolsillo y pasearás contigo. Te regalan -no lo saben, lo terrible es que no lo saben-, te regalan un nuevo pedazo frágil y precario de ti mismo, algo que es tuyo pero no es tu cuerpo, que hay que atar a tu cuerpo o a tu bolsillo casi como un órgano transplantado a tu organismo. Te regalan la necesidad de contestar a montones de llamadas inoportunas, la obligación de cargarlo para que siga siendo un teléfono móvil; te regalan la obsesión de atender de forma instantánea montones de correos electrónicos y mensajes de WhatsApp, la obligación de hacer fotos y vídeos más llamativos que con tu humilde móvil anterior. Te regalan el miedo de perderlo, de que te lo roben, de que se te caiga al suelo y se rompa, de ver su pantalla estallar en mil trocitos de cristal. Te regalan su marca, y la seguridad de que es una marca mejor que las otras, te regalan la tendencia de comparar tu móvil con los demás móviles. No te regalan un teléfono, tú eres el regalado, a ti te ofrecen para el cumpleaños del iPhone.

Su odio nuestra sonrisa y Bartolín en Irún

Neutral Milk Hotel
Neutral Milk Hotel o un grupo que se descubre de rebote y resulta ser imprescindible

And when we meet on a cloud
I’ll be laughing out loud
I’ll be laughing with everyone I see
Can’t believe how strange it is to be anything at all.

[In The Aeroplane Over The Sea, Neutral Milk Hotel]

¿Os acordáis de Bartolín? Aquel ex-concejal del PP en La Carolina (Jaén) que desapareció en el 98. Se ausentó del pueblo en el que era concejal de deportes y apareció lejísimos, casi en otro país, en Irún, sin documentación y casi sin dinero. Hubo miedo a que fuese un secuestro de ETA; el caso de Miguel Ángel Blanco había ocurrido pocos meses antes, el ambiente era muy tenso: un andaluz del PP que desaparece en Euskadi. Y resultó que Bartolín, con su cara dura y sus 27 años, simuló su propio secuestro. El teléfono móvil lo delató. El miedo político y social pronto transmutó en sorna y a Bartolomé Rubia le cortaron las alas: expulsado del partido y la risión de su pueblo. De héroe a caricatura.

El otro día Joaquín Sabina confesó que su íntimo amigo José Tomás le había recomendado tirarse unos pedos antes de salir al escenario para relajarse, que era una táctica que él también usaba en la previa del paseíllo, ¿harán lo propio Rajoy antes de subir al estrado o Sara Carbonero antes de entrar en directo?

«Su odio nuestra sonrisa» pregonan. Me mosquea que quieran venderme «alegría» y «sonrisas», ¿quién te las distribuye para poder comerciar con ellas? ¿con qué legitimidad te permites comerciar con mis emociones? Sé que sois unos profesionales del marketing y unos genios de la política comunicativa, pero os pediría que negociéis con las ideas, no con los sentimientos. Sois un fenómeno fascinante pero todavía tenemos que descubrir si hay pedos detrás de las consignas.

Ayer telefoneé a un amigo que casualmente estaba en una subasta de arte por Madrid; no como comprador, sino como vendedor, intentando encasquetar un cuadro a alguna ricachona. Obviamente, las casas de arte no subastan todo lo que les llega, sino que tienen un filtro exigente, lo que significa que hay margen de maniobra para darles gato por liebre. Me contó que ayer tarde vendieron un Sorolla por una cantidad de cinco cifras y que él consiguió sacarse cuatro cifras por uno que le había costado dos. Un buen negocio en un mundo que tiene mucho de bolsa y poco de sensibilidad, donde señoras de setenta y cinco llevan tanga y se tiran pedos antes de hacer su puja ganadora.

Y en el reloj de antaño como de año en año

Alhambra nocturna
La Alhambra, joya del patrimonio nacional.

Sólo quedará sin probar un sentido:
el del ridículo por sentirnos libres y vivos.

[Qué bien, Izal]

Hace dos años ya publiqué sin pudor un egopost para engavillar sensaciones y acontecimientos del año vivido. Si entonces me atreví, por qué no ahora. Conviene hacer recuento de vez en cuando y corregir desvíos en la brújula. Si no miras atrás es difícil orientar el camino, como cuando pintas las líneas de cal del campo de fútbol, que si coges la marcadora y te encaras hacia delante, sin tomar referencias detrás, cuando llegas al córner opuesto te das la vuelta y te avergüenzas del churro de cal que te precede. En fin, en 2014…

Me desvirgué como testigo delante de un juez mientras el fiscal arremetía contra mis decisiones. La verdad se impuso y el juez desestimó la demanda.

Percibí el poder del mundo antiguo paseando por el patio de los leones de La Alhambra durante una agradable noche de junio.

Celebré el X Aniversario Erasmus 2004-2014 rememorando por Udine un tiempo pasado de cine, frío, italiano, soledad y alcohol. Repitiendo spritz con bruschetta de lardo en la Polse, repitiendo pizza de ricotta y prosciutto San Daniele acompañada de birra Moretti, repitiendo por enésima vez el paseo desde el videoclub hasta el piso sobre la tienda de periódicos, viajando otra vez en los trenes regionales de los mil retrasos y cancelaciones.

Competí en varias pruebas de MTB del circuito provincial para darme cuenta de lo fina que es la línea de la decepción y la satisfacción, del sufrimiento y el gozo. Y alabé a la naturaleza por su capacidad para ofrecer trazados singulares en cualquier entorno.

Fui presidente del jurado de la gala de Carnaval de un pueblo vecino, sin saber de disfraces ni de samba. Respiré aliviado cuando comprobé que el público aprobaba mi veredicto. Lo pondré en el currículum.

La suerte de la lotería de Navidad me sonrió en forma de cesta de turrones; desde que me tocó un año de taekwondo gratuito en el gimnasio de Mota hace unos 16-18 años no había acertado. Lo importante es ganar, qué se gana es tangencial.

Oficié cuatro bodas civiles, lloraron tres novios y dos novias, y me aprendí de memoria que «en virtud de los poderes que me concede el Estado Español, yo os declaro unidos en matrimonio». Ya me resulta extraño asistir a una boda como invitado.

Descubrí el carnaval callejero de Cádiz entre desnudos y fríos baños en el Atlántico y chirigotas en tarimas de pubs decadentes.

Dediqué multitud de horas a la elaboración de una guía turística de referencia de Villaescusa de Haro: documentación, redacción, síntesis, corrección, fotografía, maquetación. Considero personalmente que el trabajo ha merecido la pena, aunque las fotografías en solo unos meses hayan quedado obsoletas porque el convento dominico ya luce cubierta y a la fuente «romana» le brillan nuevos muros.

Descubrí que a un guardia civil no le gustan los gintonic después de comer. Él se lo pierde.

Me empapé de política con el libro autobiográfico Fuego y Cenizas de Michael Ignatieff y con la serie House of Cards, dos visiones contrapuestas de ambiciones similares.

Descubrí que un folio podía ser un gran regalo de cumpleaños.

Me tropecé en la catedral de Cuenca con los presidentes de mi país, mi comunidad y mi provincia. Una simpática anécdota.

Sentí cómo la música de Massive Attack en directo cosquilleaba mi alma aunque algunos digan que escucharlos en Benidorm es como tomar un gintonic premium en una taza de café.

Comí, por supervivencia y por placer: canelones de pato en la Parrilla Albarracín de Zaragoza, pescaíto en Lute y Jesús de Almuñécar, pulpo a la brasa en el Fogón de Enrique de Mota, solomillo de jabalí en La Bodeguita de Consuegra, calamares en Las Rejas de Las Pedroñeras, bacalao «a la portuguesa» en Los Castuos de Badajoz, huevos rellenos en Casa Petra de Miguelturra, y mucho más.

Viví ese instante en el que se congeló el tiempo para que Sergio Ramos levitase y golpease con su alma un balón al fondo de las redes. Luego dicen que el fútbol es solo un juego.

Sufrí los lanzamientos de Marc cuando el balón no cabía por el aro y la maldita Francia nos robaba una ilusión dada por hecho. Me acosté intentando convencerme de que habían perdido ellos, como si tuviese que sacudirme la decepción.

Solo corrí una gran carrera a pie y conseguí terminar contento el recorrido de 5,45 Km en 22’07» (4’04»). Mi satisfacción no fue completa porque mi cabeza coartó la fuerza de mis piernas sin consentimiento de mi espíritu.

Me acerqué a ver a San Antonio de Padova para enseñarle que había hecho un buen trabajo.

Adquirí destreza en el noble arte del tute subastao tras multitud de calaverazos. Rezo para no pasar nunca al bando de los espectadores con ínfulas de profesor omnipotente.

Firmé insulsos convenios que nunca dejarán impronta en la calidad de vida de los vecinos.

Traje una bicicleta eléctrica del hospital de parapléjicos de Toledo y me emociono al pensar que trabaja diariamente para convertir sueños en realidad.

Hubo unas elecciones que supusieron en el pueblo el espaldarazo generalizado al rival y en España el nacimiento de una ilusión.

Celebré mi segundo aniversario en DocPath constatando que la curva de aprendizaje va perdiendo desnivel.

Repetí tantas veces «Dios proveerá» que ahora Él tiene la responsabilidad de no fallarme.

Maté muchas moscas pero muchas sobrevivieron.

Un lugar llamado mundo, un concepto llamado ilusión

Fischer y Monedero
Ajedrecistas, Bobby Fischer y J.C. Monedero

Hay un hombre aferrado a un piano
la emoción empapada en alcohol
y una voz que le dice: «pareces cansado»
y aún no ha salido ni el Sol.

[Ana Belén, El hombre del piano]

He estado leyendo durante esta semana la atractiva serie acerca del ajedrecista Bobby Fischer que publicó E.J. Rodríguez en Jot Down, a razón de un capítulo diario de lunes a domingo. El sabor final, un coitus interruptus, como la vida profesional del genial neoyorquino, desaparecido de la escena público desde lo más alto del título mundial logrado en 1972. El resto es leyenda.

La conclusión evidente de la narración de su vida es que Bobby, más que un genio o un niño prodigo, era un obstinadísimo empollón. El ajedrez no se restringe al ámbito de la inteligencia, sino que es un juego en el que la creatividad baila en el acotado redil de la memoria. Si Fischer era el mejor, valorando de forma justa su inalcanzable cociente intelectual, era por su trabajo continuo y estudio obsesivo de las partidas de la historia del ajedrez. Era capaz de recordar en un momento dado una partida memorizada del s.XIX por similitud con las alternativas presentadas por un rival. Al final todo es trabajo, y pasión.

Fischer era un simple ajedrecista y, sin embargo, las circunstancias lo convirtieron en un símbolo de identidad nacional, la punta de lanza de la lucha capitalista contra el comunismo en la Guerra Fría, la respuesta a la inacción, la materialización de una esperanza de victoria supradeportiva. Fischer representa el concepto 2 de ilusión cuando traspasa la frontera del concepto y se hace carne.

www.rae.esIlusión: 1. Concepto sin verdadera realidad, sugeridos por la imaginación o causados por engaño de los sentidos. 2. Esperanza cuyo cumplimiento parece especialmente atractivo.

Juan Carlos Monedero no sé si juega al ajedrez pero su foto de twitter, la de arriba, es pose ajedrecística. Monedero, ideólogo de pOdemos, de estética comunista a lo Bertolt Brecht, escribió hace tiempo un libro vivo denominado «El gobierno de las palabras». Qué casualidad que me lo prestaron justo en mi iniciación política hace tres años, cuando era un desconocido profesor de políticas, muy buen orador según sus alumnas. Hace poco lo desempolvé para intentar ir conociendo los cimientos del nuevo fenómeno político español.

«El gobierno de las palabras» es un libro absorbente, tremendamente denso y analítico, y también empalagosamente intelectual, con multitud de referencias filosóficas y análisis de ideas teóricas. Me dan ganas de colgarlo como hiciese Duchamp: “La idea es de Duchamp, dejar un libro de geometría colgado a la intemperie para ver si aprende cuatro cosas de la vida real. Lo vas a destrozar, dijo Rosa. Yo no, dijo Amalfitano, la naturaleza.”

pOdemos es, como Fischer, una ilusión. Más aún: no es una esperanza política sino una esperanza vital, lo que supone un tremendo peso sobre sus espaldas. Una carga inaguantable, considero. El tiempo irá explicando, como suele, a qué acepción de «ilusión» se circunscribe pOdemos, valga la redundancia.