2024: ¡semejante bacanal!

Guernica, interpretación [by Cayetano Jr. & Gema]

El precio de la grandeza es la responsabilidad.
Winston Churchill

La noche del 13 de marzo los capellanes se juntaron a cenar en el sótano de Balbi como cualquier otro miércoles. Al subir para marcharnos, alrededor de las prudentes diez de la noche, descubrimos que estaba allí cenando DJ Martin con Balbino y Montse. Al vernos, exclamó escandalizado: «¡y traéis a los niños a semejante bacanal!«. Sonreímos porque veníamos de pasar un rato agradable y tranquilo con un vaso de vino y algo de cerdo a la brasa. Y es que este ya cumplido 2024 quizá haya tenido algo de bacanal a ojos ajenos, no como orgía pero sí como celebración.

El 6 de enero Alfonso nos asustó cuando dijo «papá, tengo poca velocidad en el pecho» por su tendencia a los problemas respiratorios. En febrero, Cayetano se burló de mí viendo a un troll gruñón y cascarrabias en la peli Trolls: «mira, papá, ese troll se parece a ti, no le gusta casi nada». Y el 2 de marzo, volviendo de Mota, tuvimos un gran susto con el coche en la carretera nevada que quedó en eso, en un gran susto y un ataque de pánico de Inma, ya embarazada, porque el Golf es mágico. Desde ahí, todo fue a mejor.

Nos hemos mudado de casa a una que, ahora, pensamos que nos estaba esperando para cumplir el principio de equidistancia familiar. Hicimos obra más por capricho que por necesidad para acondicionar abajo el garaje como bar y arriba la buhardilla como trastero. Y, tras pintar, la completamos con nuevos electrodomésticos y nuevos muebles; ignoraba que estrenar cosas era tan reconfortante. Tenemos que agradecer que Yoli a escondidas y Kike en verano hicieran todo lo demás, y no era poco: transformar una vivienda maltratada en un hogar. El domingo 8 de septiembre decidimos venir a dormir a Virgen de Fátima, 20.

El último inquilino, Santiago, tenía menos de un mes de vida (crónica de su nacimiento) y aquí sigue intentando aprender que la noche es para dormir y a hacer pedorretas para que le hagamos caso. Cómo no pensar que el día más importante del año fue ese 14 de agosto que empezó en el despacho del subdelegado de Defensa en Cuenca acompañando a una chica sudamericana con los brazos marcados por autolesiones y que terminó tomando un gintonic en la verbena del pueblo tras el pregón de fiestas como si entre medias no hubiese nacido Santiago con sus cuatro kilos y medio. El 29 de diciembre, día de la Sagrada Familia, celebramos su bautismo, como cuatro meses antes, el 18 de agosto, habíamos hecho con Federico. Entre las celebraciones, también la comunión de Silvia y las bodas de las tres nitas, Clara, Nuria y María.

A las pocas semanas, y tras su estreno provisional en el bautizo de Fede, la nueva casa del Hortal fue ocupada por la familia después de años de obras y desventuras. Rebusco y encuentro que empezamos a hablar con Sara a principios de 2018, casi nada. Visto en perspectiva, una epopeya digna de tragedia griega con final feliz. Además, se amoldó el Bernabéu con césped artificial e iluminación nocturna, y ahora parece que lleva toda la vida ahí junto a los dos veteranos cerezos de Yoli.

A principios de octubre compramos un solar de cuatrocientos metros entre la nueva casa del Hortal y el convento de los dominicos, más por orgullo que por necesidad pero a sabiendas de que preferimos la certeza a la hipótesis. El solar está dentro de lo que fueron las tapias del convento y hoy en día corresponde, broma del destino, con la calle Teniente Castillo, que precisamente fue inaugurada por su hermana el 14 de septiembre de este 2024.

Por si fuera poco, el 17 de abril Inma firmó su plaza fija como enfermera del Sescam después de años de contratos temporales y una vida laboral de once páginas (sin exagerar). No tiene mérito que yo certifique que se lo merecía, pero es la realidad incuestionable. Y mientras tanto, los pinos siguen creciendo y los gorilas siguen madurando en la ilusión de que el Real Madrid siempre gana la Champions y España siempre gana la Eurocopa.

Las pérdidas del año no pueden competir contra el ritmo de la vida, porque la muerte forma parte intrínseca de ella aunque duela. Y poco consuelo puedan tener los más allegados, inundados por un dolor extremo. Se marchó sin hacer ruido el abuelo Luis con la decencia de esperar al día siguiente a la boda de su nieto Juan Luis. Se marchó María José de forma anunciada y creo que está muy bien haber podido despedirla. Y se marchó la tía Pili tras haber conocido a su nueva nieta Celia y rodeada de toda su familia en casa. Que descansen en paz y vivan en la gloria.

Un poco de literatura

Sin duda hay tres libros que conforman el podio del año y que ya conviven en la balda de los privilegiados de la nueva estantería de la biblioteca:

  • Un verdor terrible (Benjamin Labatut): la absorbente narración de diversos avances científicos del siglo veinte junto a sus célebres protagonistas. Es cierto que con el avanzar de las páginas se impone la ficción a la realidad, pero merece tanto leerlo que eso queda en detalle. Imprescindible.
  • En busca de consuelo (Michael Ignatieff): un ensayo sobre la filosofía del consuelo a lo largo de los siglos, y qué más obsesivo que la búsqueda del significado de la vida y de la muerte para entender la necesidad de consuelo. Merece la pena cada página escrita por este «político fracasado» al que han concedido este año el Premio Princesa de Asturias. Algo quisimos interpretar sobre este ensayo en esta entrada.
  • La más recóndita memoria de los hombres (Mohamed Mbougar Sarr): quizá incluso merezca formar parte de los veinte libros más relevantes de lo que llevamos de siglo veintiuno, casi nada. Una novela que es un mundo a través de la cultura africana, la identidad en crisis desde la emigración, la fantasía y las ansias de trascendencia. Por si fuese poco, la terminé en el paritorio, como para olvidarla.

Y otros tres a los que se les coge mucho cariño:

  • La taberna de Silos (Lorenzo G Acebedo): una divertida novela de aventuras sobre el monasterio de Silos escrita por un monje retirado, una bonita sorpresa que ni entiendo cómo cayó en mis manos pero que casualmente terminé unas semanas antes de visitar el monasterio burgalés. Escrita bajo seudónimo, tira a dar el atrevido ex-monje en cada reflexión y acción.
  • Algo que sirva como luz (Fernando Navarro): la crónica del accidente de tráfico de los componentes del grupo de música indie Supersubmarina. Las emociones a flor de piel desde la primera hasta la última página, una narración que absorbe y que te mete en la desesperación de cada uno de los cuatro músicos, sobre todo por las secuelas que le han quedado al Chino. Qué alegría que me lo recomendase Jesús Huerta, y de hecho le regalé mi ejemplar por recomendármelo a ciegas.
  • Madre de corazón atómico (Agustín Fernández Mallo): un homenaje a su padre (a pesar del título) desde la intimidad y desde el descubrimiento, supongo que es difícil desnudarse así en un libro de reflexiones y aventuras. Desde mi humilde diagnóstico, le sobran muchas páginas al final, como si la editorial hubiese obligado a Agustín a alargar, pero compensa con creces la solvencia de la primera mitad.

Villaescusa de Haro

La legislatura avanza a su ritmo y, por fortuna, sin oposición, ni visible ni invisible. Desde el 30 de noviembre de 2023 hasta el 7 de junio de 2024 estuvimos sin secretario municipal después de un 2023 en el que rotaron hasta cuatro secretarios por el puesto. La ventaja es que me permitió aprender los procedimientos administrativos e invertir su sueldo de seis meses en otros menesteres. La desventaja, la mayor carga de trabajo cotidiano para suplir sus funciones.

A pesar de ello, avanzamos en la reconstrucción de las zonas deportivas y de ocio devastadas por la DANA del 4 de septiembre de 2023: muros, vallas, setos, césped de la piscina, tierra del campo de fútbol, lodo de las piscinas, limpieza del pabellón, arreglo de caminos, y una larga lista de pequeñas intervenciones en las que siempre estaba Neme el primero. La renovación de las piscinas quizá haya sido una de las obras más significativas y costosas de la última década, pero qué falta hacía y cuánto ha merecido la pena, aunque ni siquiera encontrásemos en julio el momento ideal para inaugurarla dignamente.

Entre los diferentes acontecimientos, destacaría dos: Patrimonio Maridado y Baculum et Mitram. El primero, semejante bacanal, lo convocamos el 20 de abril y conseguimos reunir a casi quinientas personas para conocer el patrimonio histórico-artístico del pueblo maridado con productos gastronómicos locales. Lo que nació como broma de los capellanes en 2023 se ha convertido en un referente de cómo organizar un evento con buenos resultados, beneficio económico, coordinación, rigor y diversión (gracias a la implicación generosa y motivada de mucha gente). El segundo, Baculum et Mitram, quizá el concierto más relevante de los vividos en este pueblo durante este siglo. Gracias a Miguel Ángel y compañía pudimos disfrutar el 6 de julio de un proyecto musical inolvidable creado ex-profeso para la ocasión sobre la figura del obispo Diego Ramírez, así que no quedó más remedio que narrar una crónica para el recuerdo.

El 3 de noviembre nos visitó el obispo de Cuenca y lo recibimos para comer en casa por petición de Fernando. Y era divertido ver a don José María sentado en el sofá mirando el álbum de cromos de fútbol con los pequeños.

Dicen que los pueblos se apagan porque cada vez queda menos gente y, sobre todo, menos niños. Y nos sentimos afortunados gracias a la salud de nuestro colegio: por el equipo directivo del CRA, por las dos profes y por el buen ambiente entre los pequeños. Este año, además, con nueva pista de fútbol en el patio. Y en junio fuimos anfitriones de la convivencia del CRA, un día especialmente emotivo por el recuerdo de la anterior, en mayo de 2017, porque aquella suponía el cierre del colegio, la clausura del CRA y la jubilación de Pedro. No todo está perdido.

Viajar o no viajar

Las circunstancias vitales actuales imponen su ritmo: rutina y supervivencia. Aquí hicimos apología de la rutina junto a Ratzinger y Ana Iris a sabiendas de que es un subterfugio de la mente para creer que no viajar al extranjero, no acudir a grandes conciertos, no participar en competiciones deportivas o no encontrar sosiego para leer son consecuencias inevitables de la crianza, como si la esencia de la vida no estuviese en lo que se pierde sino en lo que se crea (el club de los perdedores).

Nos escapamos unos pocos días a Peñíscola para la noche de San Juan porque Cayetano quería comer arroz en La Marina del Grao de Castellón, y como pocas semanas antes habíamos estado de intensa campaña electoral recorriendo la provincia con motivo de las Elecciones Europeas del 9 de junio, el descanso era merecido. Me gustó la playa, el casco antiguo, el castillo, el paseo marítimo, creo que todo, supongo que por ser junio. Lo demás fue lo de siempre: encuentro de diputaciones en Ávila, misa con el nuncio en Ocaña, encuentro de alcaldes en Valladolid, visita al Regimiento Saboya en Badajoz, jornada de formación en Guadalajara. Así de atractivo, así de envidiable, guau.

Casi tendría que elegir la ruta en bici por Cuenca del 5 de octubre en la Marcha Herrada como lo más atractivo. 120 kilómetros preciosos y con buen tiempo alrededor de la Serranía por Villalba de la Sierra, Las Majadas y Uña. Un recorrido espectacular de casi cinco horas acompañado de los carreteros villaescuseros en el que disfrutamos como enanos.

Y queda el viaje a Burgos como joya indiscutible. Una fría ruta de reyes y monjes que representa lo que me interesa ahora de viajar: la búsqueda de la intimidad, del recuerdo y de la exploración de otros modos de vida singulares. Porque en realidad solo se viaja para comer y beber, pero en este caso encontramos la rendija a través de la que observar entre visillos otras existencias, la rendija del aprendizaje y la reflexión.

Ahora ya comienza la expectativa del 2025, con todas las miradas puestas en el 25 de enero y en el 23 de agosto. Le damos la bienvenida con ilusión y esperanza, y una gran regadera con la que rociar a diario a los pequeños para que crezcan y maduren.

2023: más vale cuarenta volando que pájaro en mano

Cubierta del convento dominico [pic by V. Martín]

En los vértices del tiempo
anidan los sentimientos.
Hoy son pájaros de barro
que quieren volar.

[Pájaros de barro, Manolo García]

Este pasado año tocó cambar el dígito de la decena de la edad al 4 y, desde luego, se me ocurren mil motivos más contundentes para definir el concepto de crisis. En el fondo, las crisis de la edad son un privilegio del confort, una prebenda del conflicto existencial de pisar hitos intermedios y prever el final entre la niebla. Papá, entre tú y yo tenemos cuarenta dedos, igual que tus años, confirmó tu mente matemática una tarde de septiembre.

Sería imposible pensar que vosotros, tan principiantes e inocentes, supieseis lo que significa una crisis, lo que es una depresión económica o una dificultad psicológica. Tú mismo ni siquiera puedes creer que haya cosas que no alcanzas a comprar con las monedas de la hucha y que haya personas malas en el mundo que sientan incluso tener motivos para serlo, como en Pascual Duarte. Te angustian los malos y adoras a los cariñosos, quizá tengamos que aprender taxonomía contigo.

Mientras tanto, avanzamos día a día, y no paramos de sorprendernos. Me fascina tu percepción sensorial. Tus olores: papá, en la calle huele a pulpo asado. Tus sonidos: papá, cuando se me mueve el diente suenan cascabeles. Tu inequívoca percepción del tiempo: papá, ¿ha pasado ya un rato o solo medio rato?

El mundo de hoy: la guerra y la orfandad moral

Vivimos tiempos de guerra y tú dudas: papá, en las guerras, ¿por qué no se lo juegan a piedra, papel o tijera? Y no sería fácil explicarte que las guerras nunca se hacen para conquistar la paz, solo se hacen para ganar. A toda costa. Tu hermano sí comprende que donde no hay molestia hay paz: soy Alfonso y no me molestes. Y ha aprendido que conviene dosificar el cariño: abuelo, el abrazo que le he dado a la abuela lo compartéis.

Habitamos un preocupante mundo en llamas en un tiempo líquido y vanidoso, y eso me preocupa, valga la redundancia, solo por vosotros. Vienen mal dadas para la verdad, porque se hace negocio de tergiversarla, para la humildad, porque se desdeña su elegancia moral, para la justicia, porque se empeñan en exprimir la interpretación a la conveniencia de la arbitrariedad, para el trabajo, porque sale mucho más caro que la abulia, y para la honestidad, porque no queda margen para el decoro razonable. Qué casualidad que, en marzo de este año, una joven profesora de arte me descubriese el lema familiar del obispo Sebastián Ramírez de Fuenleal, entroncado con este sentimiento de orfandad moral: «que tu diestra te conduzca a hacer proezas a través de la verdad, la humildad y la justicia» (Salmo 45).

Cronología breve

Hay años más vehementes y otros más anodinos, y este que se ha esfumado cabe bien en el primer paquete. En el principio fue la recuperación de la mononucleosis de Cayetano, el bautizo de Elisa y la extirpación de un lunar incómodo en la espalda que, según dicen, era nocivo aunque yo no lo viese hacer nada malo. Por primera vez, también, presentamos un vídeo muy chulo en Fitur. A principios de febrero, un jabalí se cruzó de noche en la carretera al paso del secretario municipal; le llevé a la ribera del Záncara un bocadillo de tortilla de patata y una coca-cola y me devolvió el favor yéndose a otro ayuntamiento.

En marzo, el 16, llegó el momento más angustioso del año; Alfonso, enfermo, vomitó encima de mí después de cenar y se puso morado y frío, en mitad del salón, sin conseguir sostenerse en pie, con la mirada perdida. Todos los fantasmas del mundo bailando a nuestro alrededor hasta que, a la respuesta del grito y el zarandeo, vino Yoli y regresaron el color y la mirada. Ya se acercaban las elecciones municipales y los descuartizadores de golondrinas hacían su agosto por adelantado; hubo miedos y titubeos de alcaldes y candidatos que Benjamín resumió a la perfección: «somos seres vulnerables». También Rafael Narbona se demostró vulnerable una noche del 22 de abril porque vino a hablar de la Ira y se marchó iracundo y Cesitar enseñó que todos somos vulnerables al vino en el patrimonio maridado del 29 de abril.

El 1 de mayo el joven intrépido Teo atravesó, decidido, el pasillo central de la iglesia para ir a cumplir su misión en la pila bautismal románica. Para celebrar san Isidro, compartimos un jamón de esos de muchas jotas donado por María Melgarejo y que alberga un origen de recelo. Y unas semanas más tarde, tras interminables semanas de maquetación de programas electorales y lejanos mítines, el 28 de mayo renovamos la alcaldía de Villaescusa de Haro con el sabor agridulce de las derrotas por la mínima en la Diputación de Cuenca y las Cortes Regionales. El 17 de junio tomamos posesión con ilusión, determinación y confianza; debemos ser siempre conscientes de nuestra responsabilidad, aunque, quizá por décadas de deméritos, todo el mundo tenga derecho al honor salvo la clase política.

A la semana siguiente todos lloramos emocionados en la fiesta de fin de curso del primer año de la escuela reabierta, y quizá este hecho no sea significativo de por sí, pero queremos recordar y valorar. El último día del semestre, allí en Cuenca, Chana sacó 13 votos y yo me quedé con 12 en la elección de presidente provincial, un uy muy remoto pero simpático que aproveché para reprocharles, delante de Page, su sectarismo y para recordarles la parábola del administrador infiel de Lucas.

El segundo semestre del año empezó igual, de campaña electoral para afrontar unas elecciones generales en plena canícula. Poco apetecible lo de mezclar lemas políticos y sudor. Triunfó la exposición de las madonas de Leonardo da Vinci en el convento de los dominicos igual que, en el mismo lugar, Javier Rupérez pregonó con su maestría y sensatez habitual el 14 de agosto. Entre medias, la visita al notario fracasó y, en consecuencia, la idea del proyecto propio sigue en espera.

Como otros veranos, Pablo y yo fuimos a la serranía conquense para disfrutar de una ruta en bici desde Priego, y resulta siempre tan placentero que queda la tristeza de la rareza, incluso a pesar del radio roto en Poyatos. Elisabet me robó el trabajo de maquetación del libro de fiestas por vez primera desde 2011, y lo mejoró, pero todo quedaba a expensas del inesperado escollo veraniego: la mutilación de la visita saboyana. Siempre en los momentos más inoportunos surgen los problemas más inesperados; la cascada de mando se había quebrado y autorizaban una representación de solo quince soldados. Gracias a Rafael Dengra y, en parte, a Gómez Reyes se enderezó el contratiempo. Para redondear el caos, el 4 de septiembre cayó una tormenta histórica, a la que hoy en día apellidan Dana, que confluyó en un río de agua, barro y lodo que arrasó las instalaciones deportivas y causó exasperantes daños. Ya nos hemos acostumbrado a la tortura.

El final del año vino como una montaña rusa. A la emoción del embarazo siguió la coincidencia un 5 de noviembre del final y del principio, ratificado, lo primero, el 7 de noviembre tras la posibilidad de una tristeza y, lo segundo, en feliz ecografía del 27 de diciembre. Y el 8 de noviembre desembarcó Federico para demostrar que el río lleva agua y no te bañas en la misma dos veces. Hasta el último suspiro del 29 de diciembre se mantuvo también la incertidumbre de la hipoteca, como para clausurar las dos heridas de la angustia de la Navidad de dos años atrás. La vida sigue sin pedir permiso.

Los libros del año

Las lecturas de este año han sido tan variadas que resulta complicado clasificar o elegir porque son incomparables en su concepto, ambición y desarrollo. Me quedo con cinco recomendaciones. En primer lugar, sugiero con fervor La ciudad de los vivos, del periodista italiano Nicola Lagioia, una historia absorbente basada en hechos reales que deja a la intemperie almas quebradas. Merece la pena disfrutar con Queridos niños, novela de una campaña electoral ficticia muy bien pergeñada por David Trueba, divertida y reflexiva, hilarante y certera. Me resulta imprescindible el compendio de relatos de A sangre y fuego, de Chaves Nogales, he leído pocos libros de relatos tan redondos, enmarcados con sensibilidad en los entresijos de la guerra civil patria. Quizá La utilidad de lo inútil, de Nuccio Ordine, me debiera haber conmovido más, pero solo destacaría el último capítulo acerca de la dignidad humana, que bien merece la lectura. Y, por último, el esbozo biográfico de Javier Rupérez titulado De Helsinki a Kiev: la destrucción del orden internacional, una mirada lúcida a la diplomacia y la geopolítica de la guerra fría que nos permite distinguir lo que ha cambiado el mundo en medio siglo, porque donde hubo obsesión por la paz ahora hay fragilidad y vanidad.

Un extraño turismo

Hacía años que no viajábamos tanto, supongamos que por los pañales y los quehaceres. Bien es cierto que el manojo de destinos escogidos puede causar extrañeza, mofa o pena: Zamora, Teruel, Salamanca, Badajoz. En un contexto turístico de destinos abarrotados y búsqueda de lo exótico, no se me ocurren, en verdad, visitas mejor seleccionadas para escapar a la masificación y lo hortera.

Nos escapamos con el frío del principio del año a Zamora y su Tierra de Campos. A dormir bien, a comer mejor y a beber virtuoso vino de Toro, en resumen. Estuvimos solos en el monasterio de Santa María de Moreruela, en el castillo de Castrotorafe y en la iglesia visigoda de san Pedro de la Nave, como una silenciosa excursión al pasado, al olvido, al vacío. Paseos nocturnos por la Zamora románica, bien cuidada y sin estridentes aspiraciones, castellana entera aunque se quiera leonesa, de gastronomía recia y vinos contundentes. Y no olvidar visitar el pórtico de la Majestad de la Colegiata de Toro.

En junio celebramos el fin de campaña electoral junto a aragosaurios y tiranosaurios en el parque temático de Teruel, tan recomendable para visitas familiares. No recuerdo el nombre del hotel pero sí que estaba preparado para familias y niños, con piscina de dinosaurios y sala de juegos, lo que necesitábamos para domesticar a la prole. Nos acercamos también a Albarracín y, sin embargo, disfrutamos más en la vuelta a casa pasando por las ruinas de Moya y por el monasterio de Tejeda en Garaballa.

La providencia quiso que la compañía aérea cancelase nuestro vuelo a Italia, y tras el contratiempo tuvimos que agradecerlo por cuestiones logísticas que pasan por extravío de identidad materna. Nos subimos a una especie de vaporetto entre el aeropuerto Marco Polo y el corazón de la isla de Venecia. No era muy inteligente pasear una mañana calurosa de final de junio cargados de maletas y niños por los callejones masificados de Venecia, pero la pizza, el helado y el café terminan siempre compensando allí los sacrificios inútiles. Estuvimos en una especie de zoo sostenible y todas las noches íbamos a por el helado, mimetizados con la esencia de su felicidad.

En agosto nos escapamos a Vilvestre, que está a cinco horas de casa, como sabes calcular. Tienes Belmonte a 5 minutos, Pedroñeras a 15, Cuenca a una hora, Madrid a hora y media y Vilvestre a 5 horas, y con esas medidas puedes calcularlo todo. Vilvestre está en el corazón de las Arribes del Duero y, aunque nunca parecía cambiar el horizonte de la meseta castellana, allí el Duero había horadado un nuevo paisaje verde y profundo que, además de su belleza, ofrecía la utilidad de las grandes presas hidroelétricas, como las de Aldeadávila y Saucelle. Conocimos bodegas con vino de Juan García en las cuevas de Fermoselle, nos bañamos en el Duero Internacional y en una playa en Aldeadávila, desde donde fuimos nadando de un país a otro atravesando el río. Comimos en la posada de la Urraca de Fermoselle antes de vivir unos extraños correfuegos en la feria de Aldeadávila. Disfrutamos mucho del paseo en barco por el Duero desde el aparcadero de Vilvestre aunque no nos atrevimos a alcanzar el mirador de Felipe.

Ya en octubre nos acercamos a Badajoz, para cumplir con nuestro compromiso anual junto al Regimiento Saboya. Por primera vez para disfrutar varios días y conocer Elvas y Olivenza. En la fortaleza de Elvas un guía jubilado te dijo que como antes no existían Ronaldo ni Casillas entonces hacían guerras, y eso lo recuerdas mucho mejor que las batallas en la frontera. Conociste el Burguer King y ni te hizo ilusión. A la vuelta paramos a disfrutar de Mérida, que bien lo merece, y de un muy tranquilo viaje a casa que nos hacía olvidar que los pequeños pudiesen alterar planes. Otros momentos vendrán y serán bienvenidos por necesidad.

Como un mundo de ayer


Javier Rupérez.

“La noche que te harán caer
las tropas de Napoleón
que sepas que tú fuiste el rey
de media Europa, que eres idiota”.

[Rey Idiota, Ángel Stanich]

El Embajador de España Javier Rupérez nos invitó a la presentación de su último ensayo, De Helsinki a Kiev: la destrucción del orden internacional, un repaso a su trayectoria como diplomático y un análisis al mundo de hoy. La presentación estaba convocada en la Plaza de la Villa, en el corazón de Madrid entre La Almudena y la Plaza Mayor.

Albergaba el evento la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, qué paradoja hoy en día juntar a la moral con la política en una academia, parece un chiste en estos tiempos de Donald Trump y Pedro Sánchez, maestros de la política inmoral. Y con ese protocolo de institución centenaria, se sentaron en los laterales del estrado los académicos numerarios asistentes y, en la presidencia, cinco varones jubilados encorbatados que, a la postre, intervendrían en la propia presentación. Uno de ellos era Emilio Lamo de Espinosa Michels de Champourcin; supongo que nacer con esos apellidos te impone ciertas obligaciones y te predispone a cierta perspectiva del mundo.

El acto en sí atestiguó la envidiable altura cultural de los participantes. En el contexto de la vorágine actual parecía una estampa anacrónica eso de conjugar a la perfección y proponer ideas originales. Rupérez, el eterno diplomático de familia manchega, ofrece en este ensayo una perspectiva pausada e inteligente a su bagaje como diplomático de prodigiosa memoria y al cambio de ciclo mundial, que siente con profundo pesimismo porque, como apostillaron en la presentación, hemos mutado de Kant a Hobbes, de herbívoros a carnívoros, de la diplomacia multilateral al brutalismo polarizador. Insistió Rupérez en los peligros de la guerra, en el espíritu de Nunca más que sobrevolaba la diplomacia mundial de la segunda mitad del siglo XX. Estaban muy escarmentados.

El embajador recordó que «si quieres la paz prepara la guerra» (si vis pacem para bellum). Una premonición de la fragilidad de la estabilidad mundial que, en estos tiempos y con Vladimir Putin como archienemigo visible, adquiere más protagonismo. Recordaron también que la guerra es tan humana como la paz, y la autocracia tan humana como la democracia, y por eso la batalla del bien es tan ardua. Solo grandes consensos y esforzadas predisposiciones comunes allanan el camino de la convivencia, y de ahí que Rupérez presuma de la firma del Acta Final de los Acuerdos de Helsinki, que aspiraban a un mundo pacífico, SIN barreras y CON derechos humanos.

En el fondo, en la presentación del ensayo se palpaba un paralelismo sutil con El mundo de ayer de Stefan Zweig. No por dramático tremendismo, sino por el tono pesimista y por el bagaje melancólico de un mundo mejor y, seguramente, más sencillo y menos crispado. Algunos párrafos proponen visiones deprimentes del mundo que asoma:

El superviviente que soy y por el que me debo a la historia constata, con inmensa irritación, no ausente de ira y desde luego cargada de los más negros augurios, que el mundo elaborado y progresivo en el que habíamos trabajado desde el final de la II Guerra Mundial, que pese a los negativos análisis de los agoreros, había conseguido «globalizarse», que en lo fundamental se guiaba por reglas y principios de universal aplicación, que había conseguido dotarse de un sistema de justicia internacional capaz de hacer respetar las leyes entre estados y entre estos y los individuos, ese mundo está hoy puesto en irremediable peligro de extinción. El responsable de la catástrofe tiene un nombre: Vladímir Putin. Y un país, del que es dirigente: la Federación Rusa.

Las páginas que siguen, recordatorio, premonición y esperanza del superviviente, recorren el costoso camino de perfección, la criminalidad de los que ahora lo ponen en duda y las vías eventuales para el retorno a la razón. Y a la paz. Para que nunca olvidemos a los que nos precedieron en la guerra y en la paz y hagamos nuestras las palabras que siempre tuvieron como máxima de inspiración y de conducta: Nunca más.

Tanto los discursos de la presentación como el contenido del ensayo resultan incuestionables, pulcros y razonables. Sin embargo, algo chirría: toma la palabra una generación en su ocaso, que ha vivido mucho y que conoce lo que significa la palabra responsabilidad y la palabra consecuencia, pero ¿hasta qué punto tienen legitimidad para imponer su impecable visión de la actualidad a una nueva generación? Porque podría presumir de ser el más joven de auditorio, y más bien no lo soy. No me cabe duda de que, a cada día, se va perdiendo la conciencia de lo que significa una guerra, de valorar la paz aunque tenga la letra pequeña de la renuncia, de favorecer la discrepancia sin crispación gratuita, de buscar el bien común.

Rupérez y sus compañeros forman parte de una generación privilegiada que ha vivido, después del gran drama mundial protagonizado por Hitler y Stalin, la buena intención común de aspirar a un mundo mejor y, sobre todo, el mérito de lograrlo a todos los niveles: más bienestar, más progreso, más derechos. Y, por un lado, provoca envidia sana y, por otro, genera malestar comprobar la problemática actual, protagonizada por un estado latente de peligro y un encadenamiento de crisis económicas, ininterrumpido desde 2008 a nivel nacional. Ante esta situación, la juventud ha solidificado una lógica desafección política, una notable misantropía social y un claro sentimiento de desarraigo: no tenemos nada, ni siquiera de lo que con esfuerzo se construyó, así que no os debemos nada.

Se juntan así dos visiones negativas de la realidad: la pesimista de los que están de vuelta y la cabreada de los que están de ida: una expectativa desmoralizadora a todas luces.

El político y el científico

Lo único que puedo afirmar es que cuando, en estos tiempos de excitación que ustedes no creen estéril (la excitación no es esencialmente ni siempre una pasión auténtica), veo que aparecen de súbito políticos de convicción vociferando en medio del desorden: «el mundo es necio y abyecto, pero yo no, la responsabilidad por las consecuencias es ajena a mí y corresponde a aquellos para los cuales yo trabajo y cuya necedad o cuya abyección yo podré extirpar», empiezo por discutir la consistencia interior que existe en el trasfondo de esta ética de la convicción. Me imagino que en nueve de cada diez casos doy con odres llenos de viento que no saben lo que están haciendo y que se inflaman con sensaciones románticas. Humanamente esto no me interesa mucho ni poco y puedo decir que tampoco me conmueve en absoluto. Por el contrario, es muy conmovedora la actitud de cualquier hombre maduro, de no importa cuántos años, que siente con toda su alma la responsabilidad por las consecuencias y actúa conforme a la ética correspondiente y que, llegado el caso, es capaz de decir: no puedo hacer nada más, aquí me detengo. Siento que esto es algo realmente humano y me cala hasta lo más profundo.

[El político y el científico, Max Weber]

Feliz verano a Pablo Casado, Boris Johnson y Mónica Oltra

Putin sigue bombardeando Ucrania aunque ya no salga en los telediarios, y no debemos olvidarlo. Nos bañamos en la piscina y nos quejamos del calor y de los mosquitos y de los nuevos precios del chiringuito, pero Putin sigue bombardeando Ucrania. Hay vacaciones y playa y verbena, pero también hay sangre y odio y guerra. Y una hambruna se cierne, a la vista, sobre África mientras China se pone chula.

Suponemos a Pablo Casado de vacaciones leyendo libros interesantes, a Teo atravesando el Pacífico a nado, a Macarena Olona sin rictus de concentración y enfado en un buen restaurante, a Adriana Lastra expandiéndose lejos del ruido, a Alberto Rodríguez tostándose al sol canario con las rastas al viento, a Luis Garicano pensando que son incontables los que quisieron cambiar el mundo y se cansaron antes. Hoy no queda casi nadie de los de antes, y los que hay han cambiado.

Estará Griñán implorando auxilio, y Puigdemont esperando una señal de bienvenida. Iba a decir que Quim Torra se evaporó en su mediocridad, pero he visto que nació en Blanes y ha respirado el mismo aire que Roberto Bolaño y eso debe notarse, y además tiene perros románticos y putas asesinas ateridas de frío. A Laura Borrás la han visto esta mañana en la agencia de viajes para irse al tiempo que Anna Gabriel regresa de Suiza al Supremo. Dónde descansará Mónica Oltra, a saber si coincide en una tumbona cerca de Boris Johnson o Mario Draghi. Polvo somos.

En Cuenca el tiempo pasa más despacio, como si no hubiésemos sido absorbidos por la moderna espiral de lo efímero y las stories de veinticuatro horas. Podemos sentarnos en cualquier estación de tren de la provincia a esperar un tren, pero la espera será tan infructuosa como la de Vladimir y Estragon esperando a Godot. Qué triste y amplia metáfora: el último tren ya pasó pasa nosotros.

Disfruta este verano, querido lector, e intenta mantener tu dignidad y coherencia. No seas como Chana, que criticó nuestro viaje a Bruselas de 48 horas para defender el tren alegando que él “se quedaba trabajando” y, sin embargo, su agenda pasó por un viaje a La Palma de tres días, unas vacaciones personales de cinco días a finales de julio y un goloso viaje a Puerto Rico programado para agosto. No seas como García-Page, que debería ya ser apodado como El Sermoneador por sus peroratas sobre cualquier asunto terrenal o divino y, a la postre, actuar como fiel siervo de los compromisos de su jefe en política nacional. No seas tampoco como Pedro Sánchez, capaz de alegar que se quita la corbata para revertir el cambio climático, ni que fuese Superman. Si existe una evidencia irrefutable es que a Pedro Sánchez le importan un comino tanto el cambio climático como la inflación, que equivale a decir que no le preocupa ni el planeta ni la economía; algún día sabremos qué le desvela, o quizá mejor no.

Disfruta este verano, querido lector, antes de que las cervezas cuesten cinco euros y las barras de pan dos. Antes de que se nos agrie el carácter después de filomenas, pandemias mundiales interminables, gobiernos hipócritas, guerras injustas, volcanes en erupción, incendios intencionados y calor sin mínima tregua. Ya vendrá el otoño a aflorar nuestras debilidades, la insostenibilidad económica de un país en quiebra generacional y la fragilidad de la convivencia de un viejo continente en declive.

Si los pueblos son el alma de España, qué duda cabe que las fiestas patronales son el músculo de nuestras pequeñas patrias. La fiesta vertebra al pueblo a través de nuestras relaciones personales, fortalece nuestra economía local y airea nuestro sentimiento de pertenencia. Intentamos vender mensajes de carpe diem desde la playa y la montaña, pero terminamos en las fiestas del pueblo como oasis de vida y libertad. Disfruta así, por último, querido lector, del homenaje veraniego al patrón o patrona de tu pueblo, cuaja la tradición de tu patria y forma parte del renacer del espíritu de libertad rural después de estos años contenidos.

Feliz verano.

La Opinión de Cuenca: crítica y análisis

Desde el 4 de abril del 2021 colaboro semanalmente con una columna de opinión, generalmente enfocada en política provincial, en el digital La Opinión de Cuenca. Como sea que no es sencillo luego escarbar para localizar columnas pasadas, me vengo al rincón personal para enlazar cada uno de los artículos publicados durante 2021:

  1. (4 abr) Un atardecer con Fray Luis de León en Villaescusa de Haro / Sobre el origen del título de la sección Mundanal Ruïdo y la hipotética visita del fraile belmonteño a la universidad villaescusera.
  2. (11 abr) La democratización del consumismo / Sobre la facilidad de comprar online en el mundo rural.
  3. (18 abr) Caridad de Recursos Conquenses S.A. / Sobre los recursos conquenses de utilidad estatal y el escaso retorno de la inversión al origen.
  4. (25 abr) Un montón de piedras con ojos / Sobre patrimonio histórico-artístico y su conservación.
  5. (2 may) Greta Thunberg no tendrá hijos y pagará peajes / Sobre cambio climático y los peajes para autovías y carreteras.
  6. (9 may) 15-M o el Círculo Polar Ártico de Unidas Podemos / Sobre el 15-M en su décimo aniversario y una opinión personal sobre el partido político que generó.
  7. (16 may) Cuenca 2050 / Sobre la utopía de Cuenca en el año 2050.
  8. (23 may) Justicia social por aquí, justicia social por allá / Sobre el concepto manido de justicia social desde diferentes definiciones y usos.
  9. (30 may) El Predicador del Eclesiastés, Roberto Bolaño y Pedro Sánchez / Sobre que haya un tiempo para el castigo y un tiempo para la concordia, es decir, sobre los indultos a los políticos catalanes presos.
  10. (6 jun) Diez años de alcaldía y curas de humildad / Sobre la experiencia personal de diez años como alcalde de un pueblo conquense.
  11. (13 jun) Teresa Ribera en Belmonte y un monstruo en el portal / Sobre la visita de la vicepresidenta a Belmonte y el monstruo de la despoblación.
  12. (20 jun) Un verano para la pandilla de Junqueras / Sobre las ganas que tenemos de verano y una invitación a Junky y Rufy.
  13. (27 jun) La sucia paradoja de Chana / Sobre el macrovertedero de Almonacid del Marquesado.
  14. (4 jul) La rara melancolía conquense / Sobre la necesidad de esperanza en el futuro de la provincia conquense.
  15. (11 jul) Los (Benditos) Forasteros / Sobre los veraneantes en los pueblos manchegos.
  16. (18 jul) Si una noche de invierno fray Pablo viese hoy su convento / Sobre el convento de los dominicos.
  17. (25 jul) Free Tour Operator Holidays in Cuenca / Sobre los destinos turísticos de la provincia a modo de agencia de turismo.
  18. (5 sept) ¿Qué hace una chica (educada) como tú en un sitio (rural) como este? / Sobre la vuelta al cole.
  19. (12 sept) Un cochazo de 90.000 euros para Chana / Sobre el coche presidencial que ha licitado la Diputación de Cuenca.
  20. (19 sept) De por qué a Henri Parot no le gusta mi pueblo / Sobre las fiestas del pueblo y su relación con el Regimiento Saboya.
  21. (26 sept) Tiempos gaseosos para hipocresías sólidas / Sobre hipocresía política actual.
  22. (3 oct) Preferiría no hacerlo / Sobre la actitud vital de Chana al modo de Bartleby.
  23. (10 oct) ¿Qué es deuda? Deuda, cariño, ¡eres tú! / Sobre la deuda pública.
  24. (17 oct) La Manada Incendiaria de los Justicieros de la Historia / Sobre memoria histórica y la imposición de relatos.
  25. (24 oct) «Cuenca lee» o «Cuenca, lee» / Sobre la feria del libro de Cuenca y hábitos de lectura.
  26. (31 oct) El umbral sociológico del dolor / Sobre el umbral del dolor y la tolerancia al mismo en asuntos de actualidad política.
  27. (7 nov) ¿Quién necesita un autobús de línea disponiendo de un BMW 545e? / Sobre el transporte público en la provincia.
  28. (14 nov) La España medio vacía o medio llena / Sobre despoblación y vida rural.
  29. (21 nov) 3.620 millones de euros para 189 días de espera / Sobre sanidad regional y externalización de servicios.
  30. (28 nov) Chana, ¡salva al soldado Valero! / Sobre la liberación del diputado Miguel Ángel Valero.
  31. (5 dic) Conversación en el despacho de María José Rallo / Sobre el cierre de la línea de tren convencional.
  32. (12 dic) No te lo perdonaré jamás, Martínez Chana, jamás / Sobre el macrovertedero de Almonacid del Marquesado.
  33. (19 dic) Empanada horneada de paripé y falta de respeto / Sobre la convocatoria de ayudas para pueblos de más de 7.000 habitantes.

Y seguiremos.

Más Piedras


Palacio de los Gosálvez en Casas de Benítez.

Yo no soy ningún ángel.
Yo no soy ningún santo.
Pero lo que estás haciendo
es que me está matando.

[Santos que yo te pinte, Los Planetas]

Anoche me tropecé con un imprescindible artículo en The Objetive acerca de gestión del patrimonio histórico y de la organización Hispania Nostra titulado «Hispania Nostra: amar el patrimonio para hacerlo sostenible».

Según Hispania Nostra, esmerarse, a nivel político, en la conservación del patrimonio permite cuidar la identidad histórica y potenciar un motor de desarrollo económico y social en todo el territorio.

Requiere, sin embargo, mucha sensibilización. Y, al menos en lo referente a los socialistas del equipo de gobierno de la Diputación de Cuenca, están muy lejos de entenderlo a día de hoy. En el último pleno del pasado miércoles, el diputado de obras no rodeó con eufemismos: «mire, Sr. Solana, su obsesión con los temas de patrimonio es crónica, nosotros ya dijimos, y vuelvo a repetir, que MENOS PIEDRAS». Y ese comentario se escuchó en el salón de plenos con la connivencia del presidente Chana y del diputado de cultura y patrimonio Valero, amigos de vender las bondades de la conservación de nuestra historia en sus discursos pero olvidadizos a la hora de asignar presupuesto al asunto. Ese es el nivel de sensibilización, ¡cuánto camino queda por recorrer!

Y mientras tanto, monumentos en deterioro irreversible, proyectos que quedan en el olvido por falta de financiación, una historia que se va perdiendo por la despoblación y la dejadez de muchos gobernantes, una identidad que se diluye y, en definitiva, un ir siendo cada vez menos nosotros.

Domingos por la tarde o invertir en supervivencia


Perspectiva de Villaescusa de Haro desde la quesería Villa d’Haro.

Encadenada en un mundo hostil
de obediencia o castigo,
obligada a tocar el violín
y ser todo lo que él siempre quiso.

[Balada del hombre desesperado y la novia en el río, Lovely Luna]

Cada vez son más los borradores que se quedan olvidados, durmiendo en el limbo del unpublished, aplastados por la contundencia del bahpáqué si a nadie le interesan tus desvelos. Nadie debe ser un número bastante aproximado de la gente a la que le preocupan tus tonterías, lo sé por empatía inversa. Porque a ratos duele manifestarse, abrir las manos y ofrecerlas con humildad: esto es lo que tengo, lo que ofrezco, mi provisionalidad, mi ruina y mi miedo. Nos aplican a todos los pueblos las restricciones de nivel 2 para que se nos quiten las ganas de salir a tomar una cerveza en esta semana triste y lluviosa. Y de repente, sí, se me han quitado las ganas de la cerveza y de discutir con los que no son padres, y son mis amigos y son gente muy mucho más mejor que yo, pero la imposibilidad de solapar las perspectivas frustra el resultado de cualquier debate. Disculpen el pesimismo, es domingo por la tarde, llevo casi dos años sin volar, un año y medio sin ver el mar, no sé cuánto sin ir al cine y muchos meses sin disfrutar de un concierto.

Me ha hecho ilusión que Alberto Olmos haya ganado esta semana la primera edición del Premio de Periodismo David Gistau, diez mil euretes por un demoledor artículo sobre la pobreza publicado en mayo. Aquí ya se habló de Alberto Olmos en 2011 por su novela Ejército Enemigo y, desde entonces, lo seguimos, primero en su blog Hikikomori y ahora en su irreverente Mala Fama de El Confidencial. Supongo que le haría gracia saber que sale a relucir en cursillos pre-matrimoniales por un artículo en el que decía «No tengo ninguna necesidad de explicar lo feliz que me hace mi hija. No voy a convencerte de que tengas hijos porque luego no podré convencerte de lo más importante: que los quieras y los cuides. No tengáis hijos por obligación o debilidad, nadie os lo está pidiendo». Esta semana ha publicado un artículo bestial sobre Irene Montero que nace de una mezcla de frustración e inquina traicionada, quizá de las mejores lecturas breves de la semana para tonificar el rencor machista; si la ministra lo lee quizá opte por recoger los bártulos y anunciar su repliegue: lo siento, os he fallado, abandono la política pero me quedo con mi chalet a las afueras, mi familia numerosa, mi esposo fiel, mis reportajes de moda, mi netflix, mis ayudantes en casa, mis aspiraciones de educación de élite para mis hijos, mis cumpleaños con tartas caseras y mis escoltas «multidisciplinares». Y concluir con alguna moraleja tipo a) siempre soñé con ser una chica bien o b) lo malo es cuando los privilegios los disfrutan otros o c) sois unos machistas impenitentes. Huelga decir que su lifestyle no sería en absoluto reprochable si no fuese porque se gana el pan luchando contra gente como ella, que se lo digan a su compi Teresa.

Me ha hecho ilusión descubrir la apertura de la Oficina de Gestión de Ideas del CA2M de Móstoles. Aplican la consigna del máximo esfuerzo para obtener el mínimo resultado para dar solución a puñados de incógnitas populares. La política y la cotidianeidad, dos de los pilares sobre los que ahora se sustenta esta existencia, están tan en las antípodas del arte que estas historias me pellizcan la percepción de la realidad como si estuviese descubriendo un mundo nuevo al estilo del protagonista de Solenoide.

No me ha hecho ilusión adquirir conciencia del sombrío panorama del mundo rural: atraer población es complicado y retener ya es tarde porque hubo tantos que se marcharon sin previsión de billete de vuelta. Los presupuestos, tanto generales como regionales, ignoran un drama de compleja solución; como anticipó Jesús Patiño hace unos días, «el primero en marcharse de los pueblos fue el Estado, no la gente», tesis también defendida por Sergio del Molino en su célebre ensayo La España Vacía. Remarco la columna de Manuel Astur en El Cultural de esta semana: «uno no entra en un monasterio para comenzar a creer en Dios. Antes de cambiar de vida material, hay que cambiar de vida mental. De lo contrario, me temo, los pueblos se llenarán de ciudadanos que no entenderán nada».

No me ha hecho ilusión leer en el BOE el flamante procedimiento de actuación contra la desinformación. Un procedimiento que no explora la vía legislativa sino la supervisión por parte de órganos dependientes del ejecutivo y que anticipa incluso el control de los medios de comunicación. Y sufrimos, de forma inconsciente, la ambivalencia de querer creer que la desinformación hace daño pero que estos gestos suponen los preliminares de controles temerarios: os mostraremos las fuentes de las que brota la verdad única. Dejadnos en paz, malditos, casi siempre preferimos nuestra verdad, nuestra mentira y nuestra duda. Dejadnos en paz y no nos aboquéis a abismos de libertad, de pluralidad y de concordia fingida.

Enhorabuena a Biden por ir corriendo al atril con casi ochenta años, enhorabuena a Roglic por endulzar con esta Vuelta el agrio final del Tour, enhorabuena a Olmos por los diez mil euros, enhorabuena al dúo cómico Sánchez et Iglesias por hundir los cimientos y valores de un país sin el más mínimo encontronazo social, enhorabuena a Xoel por su nuevo Si mi rayo te alcanzara, y enhorabuena a mí por haber echado a perder otro domingo por la tarde y haberlo sobrevivido.