#casquería (de marfil)

Juez midiendo que la pala es reglamentaria
Juez midiendo que la pala es reglamentaria.

«Though she needs you more than she loves you».
[The Smiths, I know its over]

«Lola Xica se pasó una semana llorando, pero salía de su cuarto disimulando con mucha habilidad el disgusto que tenía, que debía de ser inmenso. Tardé muchos años en saber por qué lloraba, pero lo que descubrí en aquel momento fue que algunos sinsabores podían durar una semana entera, y me dio un poco de miedo la vida.»

Hay autores que escriben y luego da tanta envidia leerlos que casi compensa obviarlos. Compensa si lo piensas, pero luego en segunda instancia uno no puede -ni debe- resistirse a descubrir esos encadenamientos de palabras comunes en un orden tan mágico que, sin saber por qué, emocionan. Esa cita es de «Yo confieso», un noveloncio de más de 800 págs de un catalán llamado Jaume Cabré escrita en forma de confesión en primera persona y orientada de una forma caótica e innovadora.

El sheriff Carson, por ejemplo, es un personaje que «vive» sus aventuras y no es más que un vaquero de juguete que convive con caballos de plástico e indios de diez centímetros como Águila Negra. Igual que en la vida y en el gintonic, los sabores se mezclan y crean unos ambientes únicos. Si por algo tuviese que definir a Cabré sería precisamente por tener voz propia, que es una cosa que no se ve y parece fácil pero que, a la larga, se siente.

Como Houellebecq, el de «El mapa y el territorio», cuyo libro me recordó la famosa cita de «2666»: “un oasis de horror en medio de un desierto de aburrimiento”. Una novela en la que el protagonista se dedica a pintar cuadros y, en un momento dado, gana 30 millones de euros por sus ventas en una exposición. Así, tan sencillo, tú pones en una frase que tu protagonista ha ganado 30 millones y ya tienes al lector pensando que qué maravilla tantos ceros y tanto dinero a mano. Carlos Slim creo que compra un cuadro en el libro, que es tan cool que incluso el autor se mete como personaje, a lo Unamuno, pero en moderno. Y Houellebecq describe a Houellebecq y se tiende una broma macabra a sí mismo hasta que termina diciendo que «por el momento la nada sólo engendraba la nada.»

Houellebecq comprende y hace comprender que la vida es difícil, que no todos somos guapos y que hay gente que se emborracha y pega a su mujer y traiciona a su compañero de trabajo para conducirlo al fracaso. Y hay faltas de ortografía, vehículos que no siguen el trazado del asfalto, muchos deseos gris oscuro, muchos. Cabré también dice que la vida da miedo, y es lo mismo.

Mientras, la gente va escribiendo en blogs o en cursos literarios de media tarde para aprender a decir que una manzana es roja cuando lo importante no es el color sino la luz que incide en la manzana o que un sentimiento de amor era tan fuerte que le bailaba el intestino delgado a través de todos los órganos internos. El amor, a la postre, es la casquería revuelta.

Otros no escriben y se lanzan a la calle, a seguir tensando la cuerda en la lucha por una definición social: qué es derecho y qué es privilegio, qué es deber y qué es esquilme. Esa delicada línea divisoria que cada uno tiende a dibujar en beneficio propio porque a todos nos interesa caer siempre de pie como los gatos. Aunque al llegar a casa da igual que sea de noche; lloras cuando acuestas a tu hijo y te pregunta «mamá, ¿qué es lo que comen las brujas?» mientras recuerdas que «leche, galletas y a ti, corazón.»

Las brujas son del gremio de las grandes revoluciones y de las grandes pasiones, pero es que cualquier pasión es una enfermedad, como correr maratones sin ir a ningún sitio, jugar varias horas diarias al ping-pong o ensayar con el oboe ocho horas diarias. Pero entonces el amor o es casquería o es enfermedad o es un elefante maduro al que le han cortado el cuerno de marfil para subastarlo al mejor postor.

© Armonía 2012

Nole ganando Australia
Nole ganando Australia.

«La próxima vez que levantes las cejas de incredulidad que sea al mundo y no a mi condición de aturdido».
[The New Raemon, Te debo un baile]

Que exista coherencia entre las ideas que guían el norte de nuestra brújula vital y las acciones que suman nuestro comportamiento es, sencillamente, quimérico. Por eso es preferible no tomarse uno mismo demasiado en serio, supongo, o relajar las exigencias; como decía el mítico Groucho: «estos son mis principios; si no le gustan tengo otros.»

Alguna vez me he detenido, seguramente la mayoría también, a forzar mentalmente las condiciones de vida que se deberían cumplir hipotéticamente para considerar íntegra una vida en el sentido de solidaria, respetuosa, defensora de los animales, el medio ambiente, la dignidad del trabajo, y todas esas «cosas» que uno aspira a que se cumplan para que el mundo gire en armonía.

Todo esto viene muy al pelo ahora que leo los costes humanos, en China, de la fabricación de aparatos electrónicos. Todo esto salió a la luz hace tiempo, pero ahora suena con más fuerza: las condiciones infrahumanas de los chinitos que ensamblan todos nuestros cacharrejos: los iPad, iPhone, iPod, los Samsung, Dell, HP, Nokia, las Sony, Nintendo, etc. Así, parece que tendríamos que renunciar a la tecnología (al menos a la actual por las condiciones existentes, no porque la tecnología «per se» sea nociva), desde nuestros móviles para quedar con los amigos o agilizar el trabajo hasta nuestros ordenadores para cibersolidarizarnos con los demás o buscar trabajo o ligar.

Tendríamos que rechazar la explotación animal, lo que desemboca en el vegetarianismo.

Habría que renunciar al transporte basado en derivados del petróleo por tratarse de una energía contaminante, intrusiva y que provoca las más crueles especulaciones y guerras de intereses. Así, adiós a las vacaciones en la montaña para respirar aire fresco, al viaje en avión para conocer Amsterdam, y, lo peor, adiós al transporte de camiones que nos acercan día a día la prensa, los alimentos o surten la biblioteca.

Fuera la conexión a internet, cuyos proveedores son las mayores empresas, con los riesgos que eso conlleva, de prácticamente cada país. Fuera el pensar en renovar nuestro iPad ahora que sabemos que lo producen en feas condiciones porque entonces compraríamos un sustituto -tras una investigación que nunca se sabe si será fiable- más solidario y fomentaríamos el despiadado capitalismo. Fuera los avances farmacéuticos de empresas privadas más interesadas en el beneficio económico -por algo son «empresas»- que en la salud. Fuera las nespresso, los nesquik, las buitoni y los kit-kat porque Nescafé es una de las multinacionales más socialmente irresponsables.

¿Qué nos queda? Nada, a no ser que se establezcan condiciones y primen unos valores personales que difícilmente se encuentran en el día a día; y lo que es peor, que ni se fomentan ni se enseñan. Acabaremos comiéndonos a nosotros mismos, para cerrar el círculo. Lo llaman escepticismo.

Inside

El abismo y el horizonte
Víctor y Miriam junto al horizonte (castillo de Puebla de Almenara, diciembre 2011)

«La democracia es una superstición muy difundida, un abuso de la estadística».
[Jorge Luis Borges]

Como se asomó y hacía frío y pasó un coche a gran velocidad y se veía un perro agresivo al final de la calle, se volvió a meter dentro de su cajita.

Dentro de su cajita bien cerrada, con todas las aristas definidas y todos los lados bien sellados. Dentro tenía todo lo que necesitaba: un DVD, un sofá, conexión a internet, sartenes y cubiertos, una biblioteca considerable, el aseo. También: varios bares, el tren, la iglesia, carreteras y autobuses, el corte inglés, gasolina, un telescopio, el cajero automático, algún amigo. Para qué salir teniendo todo lo necesario. También: ideas preconcebidas y/o recién horneadas, dinero, la luna, alguna aspiración, Roma, vacaciones ocasionales, música, un poco de imaginación, la prensa.

Todo cabía dentro de la cajita, hermética y confortable, así que para qué salir.

Faltaba el horizonte, y qué, su primo era buen pintor y podía pintarle uno.

P.S. Se me repite: and did you exchange a walk for a part in the war for a lead role in a cage?

Pero claro, tenía que comprar un lienzo para pintar el horizonte, así que decidió que tenía que salir a una tienda que no cabía en su cajita. Con toda la prudencia del mundo, y el miedo, fue a comprar el lienzo para pintar el horizonte, un horizonte.

Contra todo pronóstico regresó sano y salvo.

Gas inflamable

En su estado natural
Medusa en el fluido del Mar Menor, Murcia. [premio National Geographic]

«La política es más peligrosa que la guerra, porque en la guerra sólo se muere una vez».
[Winston Churchill]

El mundo es un fluido en tensión. O no, no sé. Fluido por moverse de forma continua, no discreta por mucho que digan los cuánticos, y ocupar todos los huecos libres; en tensión por contener una serie de fuerzas que lo equilibran y luchan en su corteza. Y los fluidos o «partículas del fluido» o personas se desplazan de un lado a otro hasta que uno es incapaz de discernir si queda un asiento libre debajo de la nube de satélites y si en ese hueco cabe uno mismo y, también, su sombra. Sin sombra no somos nadie.

En el principio el fluido era casi gaseoso. Desde la Revolución el líquido era, digamos, llevadero, como cualquiera que se nos dibuje en mente al leer la palabra «líquido»: sangre, agua, whisky. Ahora ya no, ahora es denso y viscoso, cada vez más mercurio y menos hidrógeno. ¿Superpoblación? Probablemente siete mil millones sea una gran cantidad, pero en el pueblo todavía cabe gente.

Internet (nunca sé si con mayúscula o minúscula, así que mejor empezando frase, para no fallar) también tiene pinta de ser un fluido en tensión, ¿no? Con flujos de impulsos eléctricos cargados de emoción y tristeza. Una sorpresa tras cada canción, un espasmo tras cada tweet. Lo malo es cuando el segundo trending topic a nivel mundial es #CambiaTituloCancionPorFutbolista, que se desmoronan los cimientos de la acción social vía web. O cuando lees veinte artículos sabiendo que sólo deberías consultar uno, el resto es repetición o prescindible o pérdida de tiempo o algo más interesante y tapa lo anterior.

No sé por qué me acuerdo de la ley Sinde. Todos en la red dicen que nociva, un crimen, pero leer eso por aquí es como ir al Bernabéu a preguntar cuál es el mejor equipo del mundo. Todo ese revuelo y concienciación pro crucifixión de González-Sinde. Hace poco leí un artículo a favor. No sé hasta donde llega el alcance de la ley y sus derivados ni cómo acotar el concepto de justicia en un tema tan controvertido. Algo suena raro si te hablan de la Sección Segunda de la Comisión de la Propiedad Intelectual, pero también suena raro cuando se prende una mecha y todos encienden su mechero.

Menos mal que el mundo es un fluido y no un gas inflamable.

La del pirata cojo

A Greek Orthodox monk cleaned the Church
Monje limpiando la iglesia.

«Toda escritura es una marranada. Las personas que salen de la nada intentando precisar cualquier cosa que pasa por su cabeza, son unos cerdos. Todos los escritores son unos cerdos. Especialmente los de ahora».
[Antonin Artaud]

Es lo que tienen las asociaciones, que son incontrolables y azarosas. Por cuestiones de esas indescifrables de las sinapsis neuronales que hacen ¡click! al enlazar situaciones o anécdotas aparentemente inconexas. Me ha ocurrido viendo Casi Famosos, una interesante peli para estudiar la ciclotímica personalidad de las estrellas del rock, la cual he vinculado al carácter de un chico que conocí en los tiempos universitarios. Y de ahí he saltado a esa célebre canción de Sabina, La del pirata cojo, y las diferentes vidas a escoger, y a otra más apropiada, El blues de lo que pasa en mi escalera, en la que el genio describe de forma cruda las vidas que pudieron llevar sus compañeros de pupitre: «La más maciza de mi clase (¡que cintura!), cotiza la hermosura y, a sus cuarenta y pico otoños, hasta el moño del genio del marido, huyó con otro menos aburrido.» Y así que me he ido a recordar a gente con la que me he tropezado y sus devenires en esta época de la vida en la que, al menos en parte, cada uno ha abierto el surco a labrar.

Ese tenía todas las cualidades del cantante de éxito atormentado y despreocupado al que importaba infinitamente más aprender papiroflexia para regalar una mariposa de papel con un poema escrito en el interior a su chica que aprobar las asignaturas. Cómo casaba ese carácter con las descripciones que vemos o leemos de los grandes del rock y el pop. O esa chica hiperactiva llamada a altas cotas de popularidad por confluir en ella todas las virtudes de la sabiduría -sobrada de arrogancia, sí- y disponer de una visión privilegiada para diseccionar la realidad a su alrededor. Debería tener en sus manos un puesto de influencia o una columna relevante en prensa. O esa joven inocente e idealista con exquisita sensibilidad para la prosa poética que al final tornó las aspiraciones sesentayochistas por la necesidad de sexo y dinero y a la que se le podría haber augurado un éxito relativo en sensibles editoriales de pequeña tirada. O ese sublime genio del piano tan incontrolable que era evidente que a pesar de las cualidades le resultaría imposible hacerse un hueco en el panorama musical. O ese crack del fútbol con una tremenda calidad innata -y es de las pocas cosas que sé discernir- que se daba por hecho que sería una figura si moderaba sus vicios y sentaba la mollera a buen recaudo.

¿Qué ha sido de cada uno? No es cuestión de desvelar intimidades ni de juzgar la actitud personal de cada uno frente a las circunstancias. Más aún, sería harto injusto evaluar tan de antemano el resultado de una vida, sobre todo porque nadie debe -moralmente al menos no se debe- valorar al prójimo, eso es tarea restringida a la intimidad de la reflexión propia, a esos instantes de soledad en los que se sienta a la mesa la conciencia con el pasado, con la ambición y con la satisfacción, que es una cosa intangible que viene sin llamarla o se queda sin entrar aunque le des un toque.

Y yo que sólo quería ser un cerdo.

Del infinito al infinitesimal

Desfile de modelos de Óscar de la Renta Jóvenes en Pakistán junto a un camión en llamas

«Cuando los hombres controlen los gobiernos, los hombres no necesitarán gobiernos.
Hasta entonces estamos jodidos».

[«Escritos de un viejo indecente», Charles Bukowski]

Titular de un diario digital de hoy: «La partícula de Dios no está, pero se la espera». La imaginación incontrolada me lleva a pensar en un Dios escondido detrás de una partícula, como oculto con vergüenza tras la partícula y con temor a que se la descubran y quedar en cueros. «Vaya, me habéis pillado; os ha costado millones de años, pero al final habéis demostrado gran astucia al escarbar en el interior de vosotros analizando el genoma, mirando al interior del planeta estudiando un núcleo inaccesible, alzando la mirada al cielo para examinar la infinitud del Universo, acercándoos paulatinamente cada vez más a lo infinitésimo y deshojando esta cebolla de sorpresas en la que había escondido la llave del secreto de la vida.» Algo tendrá que decir, supongo, cuando salga a la luz; y no me extrañaría que el primer científico que lo vislumbre le pida tres deseos como si fuese un genio de la lámpara. Seguro que más de uno, piensa que «como lo vea yo, ¡no va a llevar frío! ¡dejarnos tan desamparados! ¡tantas muertes gratuitas en Pakistán!». E imagino a los científicos en el CERN con su flamante HLC observando un discreto bosón de Higgs con vestido oscuro paseando sobre una alfombra roja como si presenciasen un desfile de Óscar de la Renta. Resulta extraño pensar que al mismo tiempo que un niño reparte kleenex en un semáforo otro niño de similar edad altura peso e inteligencia llora porque no ha superado su récord de puntuación en la Wii. Siempre el relativismo y el absolutismo. No es imprescindible que existan los cuchillos de sierra ni los ratones inalámbricos, ni siquiera necesario, pero no se puede concebir la vida sin discutir si el queso se corta con el de sierra. Como si quisiésemos comprender en qué medida Özil está triste después del sábado a pesar de la magia.

Espaciotiempo

Cuando la ruina va decayendo (entre estrellas)
Ruinas del Convento de los Dominicos estrelladas (nov 2011).

La línea recta no tiene por qué ser el camino más corto entre dos puntos.
La luz no va en línea recta.
No es tan descabellado.
Nada es lógico y nada es recto.
De mi mesa a la tuya mi mirada tiene que esquivar unas cuantas mesas, sillas, refrescos.
Las miradas, furtivas y/o descaradas, suelen hacer zig-zag o ser tan tiesas que no son relevantes.
Y si me acerco y te saludo usaría una evasiva no una línea recta.
Una conversación sería un ejemplo de luz «torcida», un juego de seducción y/o negociación.

Ligar es negociar, pero a efectos prácticos eso no importa.
Importa en la misma medida que:
la física cuántica,
el tamaño del Universo,
la cotización del quince de marzo de Enagas,
la secuencia del ADN de un escarabajo pelotero,
el nombre de quién gobierne,
el peso del alma,
el paso del malo,
este post de este blog.

¿A quién importa:
el sentido de giro del spin del electrón,
tus planes para el puente,
la densidad del electrón,
tus preocupaciones de futuro,
la temperatura en vacío del electrón,
tus sueños tus deseos tus esperanzas?

A nadie, pero todos mis electrones piensan en ti.

¿Qué es más grande, un electrón o una estrella?

De verdugos y zanahorias

Otoño en el pueblo
Otoño en Villaescusa de Haro.

«Tuve que volver a admitir que la materia prima de mi oficio, la palabra, no es un elemento tan imprescindible de la comunicación humana como a veces suponen los escritores cegados por el orgullo; en momentos críticos, la gente capta la esencia con muy pocas palabras o incluso sin ninguna».
[«La hermana», Sándor Márai]

Eso. Que son tus silencios el reino de mis torturas y tus miradas a otra parte el verdugo de mis esperanzas. Y que esa sonrisa que me finges viene a ser la zanahoria colgada de la vara a una cuarta del hocico del burro y, lo peor, la persigo sabiéndola inalcanzable. Y lo mejor, ¿qué haría con la zanahoria, como burro, entre la dentadura si no desintegrar ese deseo? Sonríe, maldita, que yo disfruto.