Fragmentos de El precio del rescate

Salvador Sostres -catalán, católico, barcelonista y columnista de El Mundo- publicó una columna la semana pasada acerca de Alicia Gámez, la voluntaria de la ONG Acció Solidària que ha sido liberada recientemente por Al Qaeda (para conseguir la liberación, el Gobierno español ha pagado dos millones de dólares a Al Qaeda).

Sostres suele presumir de irreverente y políticamente incorrecto, pero en este caso sus palabras acerca de las ONGs y los voluntarios abruman:

[…] El Gobierno ha tenido que dedicar un tiempo precioso y dos millones de dólares por culpa del capricho de unos chicos de buena familia que buscaban algún aliciente políticamente correcto para su turismo tercermundista. Héroes de salón, irresponsables, fantoches consentidos, cínicos que toman prestado el drama ajeno para jugar un ratito.

[…] Porque viajar a países donde el peligro es evidente y está advertido no tiene ningún sentido, porque publicar en directo lo movimientos de tu caravana solidaria por internet no tiene ningún sentido y es una invitación a los terroristas, porque el hambre en el mundo es un problema demasiado serio para dejarlo en manos de este atajo de niños de papá que nunca resuelven ningún problema y crean muchos…

[…] Y espero que se dé cuenta (Alicia Gámez) que en un mundo donde la libertad, que es nuestro modo de vida, está amenazada, todos somos soldados de lo que protegemos y preciados trofeos del enemigo. La tontería de estos pijos le ha regalado un inesperado triunfo a los asesinos de Al Qaeda…

[…] El mundo libre ya tiene suficientes problemas como para tener que volver a ocuparse de ella.

P.S. Mientras tanto, aprovecho para recordar que la semana que viene Ingeniería Sin Fronteras ApD organiza en Ciudad Real las II Jornadas de Cooperación al Desarrollo desde la Ingeniería: Tecnologías Apropiadas. Quedáis invitados.

Experimiento II

Hoy el cielo era bonito, de un color suave, degradado de azul pastel a beige, casi así. Un cielo frío que intenta calentar en balde; al menos, más estimulante que durante tantos días, semanas, meses pasados.

Un día para pasear el frío seco y acercarse a Un cuarto propio, librería imprescindible de Ciudad Real. Una librería particular en la que no encontrarías a aquel que compraba libros a menudo y los acumulaba por las estanterías de su casa para darse un aire de gaseoso intelectual. A ese lo encontrarías en un bar elitista sobornando a muchachas todavía más gaseosas con historias de Kundera, de Bolaño o de autores de segunda fila con nombre molón y gafas de pasta. Sí que podrías tropezarte con ese otro, buen lector e incluso notable escritor, que amaba la literatura porque no tenía las agallas suficientes para vivir en primera persona las experiencias que narraban las novelas que leía o escribía. Espectador de su propia vida y protagonista de las que le contaban. Podrías también encontrar algún espécimen producto de la fusión de los complejos de Elena Medel y la vanidad de Luna Miguel.

Así es como he encontrado Epitafio, de una tal Paloma González Rubio, una escritora que dice no acordarse de su nacimiento ni de su muerte, y editado casualmente por La Discreta. Un día dejé de ser amable, empieza el protagonista. Como si ese mismo día rompiese su compromiso con el mundo, cansado de que éste exigiese sus derechos pero faltase a sus deberes con la otra parte contratante, Manu, el protagonista. Supongo que se trata de un hecho recurrente, tantos contratos -vitales, laborales- más cercanos al parasitismo que a la simbiosis. Como si el mundo nos cantase no te puedo hacer feliz, no te puedo hacer feliz, no te sé hacer feliz.

O quizá no se trate de ser feliz. Una chica, trabajadora a destajo, decía que se alegraba de no estar satisfecha en aquel momento. Que aunque despotricase y se comiese la cabeza y se sientese depre, esa insatisfacción equivalía a vitalidad, significaba que aún latía en ella algún tipo de rebeldía cuasi juvenil, algun grado de ambición no saldado. Por mucho que me joda me tengo que alegrar por no estar feliz si la felicidad equivale a satisfacción.

From Sharapova to Eróstrato

fast

Dicen que para ir en coche por Oymyakon (Siberia) tienes que ser un mecánico experto y llevar piezas de repuesto porque como tengas alguna avería sólo tendrás tres horas antes de congelarte y difícilmente alguien te auxiliaría en tan breve lapso de tiempo. Es curioso, hablando de Siberia, que allí naciese Kalashnikov, que tantos fogonazos provocó con su invención, y Sharapova, que tantos fogonazos.

Estaba anocheciendo, pero yo no iba en coche ni estaba en Siberia: pedaleaba en bicicleta por los alrededores de mi pueblo. Pinché y, maldita sea, nunca hice caso al consejo de llevarme el móvil por si acaso, que más vale un porsiacaso que mil esques. Al menos, tendría más de tres horas antes de congelarme; de hecho, podría caminar hasta mi casa, y llegaría en ese tiempo. Me senté en la orilla de la senda y me abracé a mis rodillas. Esperé, consciente de la inutilidad de la espera, en paz con la oscuridad que me iba envolviendo. Quise escribir los versos más tristes esa noche, pero ya lo había hecho Neruda, así que ya no pude ser pionero en juntar las palabras tiritan, azules, los astros a lo lejos. No me preocupó, aunque sí lo hizo el pensar que, quizá, sólo me quedaba por vivir un verso. ¿Vivir un verso? Qué cursilería, si sólo tenía que levantarme, coger la bicicleta y regresar andando, aunque la cena se quedase fría.

Mientras volvía, no sé por qué, se me repetía una y otra vez un fragmento de una canción de McEnroe: subo al Everest / sin que nadie me lo pida / sólo por hacerte un favor. En realidad, también me acordé de su el amor no existe / tú me lo destruiste, pero no me puedo fiar de un tío que escribe cartas con claveles y napalm. Tendrá fuego en el cerebro, como decía James Joyce de su hija, quien terminó muriendo en un psiquiátrico inglés.

Por si a alguien le interesa, llegué sano y salvo. Recé por cruzarme por el camino con un animal en peligro de extinción, el animal más bello del mundo, Ava. No lo encontré, estaría hibernando. Al final, cansado pero contento, alcancé mi casa. El júbilo moderado duró hasta que mi hermana me contó eso de John Cobra, otro caso de Complejo de Eróstrato. Al menos su modus operandi fue más del siglo XXI.

Cuando me acosté, tan cansado, no sabía si soñaría con Sharapova o con John Cobra.

¿Por qué el fútbol?

Una cuestión que siempre me ha rondado, y que me vuelve a venir a la mente a tenor de la Copa del Rey de baloncesto que se celebra este fin de semana en Bilbao, es ¿por qué el fútbol? ¿qué tiene el fútbol que no tenga otro deporte/espectáculo para atraer de forma tan pasional a tanta gente?

Javier Lozano, referente del fútbol-sala en España, matiza que «el fútbol llega a las pasiones ocultas, a ese punto de emotividad que da una camiseta y que hace que se abracen un empresario y un fontanero; por eso el fútbol es lo más democratizador, porque hace gozar y sufrir a todos por igual.» Sin embargo, no es capaz de explicar porqué el fútbol-sala fracasa en ese aspecto. Otro tanto le sucede al balonmano, al que Valero Rivera achaca la falta de popularidad a que no exista un duelo Madrid-Barcelona.

Desde mi punto de vista, ambos deportes -baloncesto y balonmano- son más espectaculares que el fútbol, mucho más divertidos de ver en televisión por la alternancia y velocidad de las jugadas, más intensos porque se suceden los tantos de forma continua; más dinámicos, en definitiva. Similares planteamientos podrían ser válidos para otros deportes.

Sin embargo, el deporte rey es el fútbol, señor de los sueños e ilusiones de tantísimos ciudadanos de a pie, desde La Pampa hasta El Cairo, vía de escape para las tensiones acumuladas, elixir del tedio. Quizá el fútbol sea el más igualitario: pueden jugar altos y bajitos escurridizos, fuertes y enclenques hábiles, rápidos o pausados. Además, el fútbol es casi siempre emocionante porque se decide por fugaces destellos instantáneos y mantiene la emoción hasta el final, mientras que en tenis, baloncesto o rugby puede haber bajones de intensidad si la diferencia es abultada. Por otro lado, cuanto mayor es el tanteo en un deporte, menos espacio queda para la incertidumbre y, precisamente, es en el fútbol donde los resultados son más roñosos. Quizá radique ahí el secreto del fútbol: incluso el más insignificante puede sentirse Goliat porque la incertidumbre es notable, un aficionado siempre tendrá fe en que su equipo venza al líder.

Aún a pesar de todo, sigo sin llegar a entender los motivos del éxito del fútbol; pudiese ser simplemente fenómeno del negocio, supeditado al espectáculo: crece el volumen de negocio, ergo se incrementa la publicidad y atención en los medios. Lo de siempre.

Culpable o responsable

– No, no eres culpable. Eres responsable. La culpabilidad se admite, y agachas la cabeza esperando la reprimenda, el castigo. Pero la responsabilidad se reconoce y se da un paso al frente. Son dos actitudes muy diferentes; hay que ser responsable, no culpable. Es por eso que estoy hoy aquí. Porque si te gusta la bebida, debes controlarte, eso es ser responsable; si no lo haces, serás culpable de tus actos ebrios. ¿Sabes por dónde voy?

– Sí, sí, claro que lo sé, por eso no me justifico con litros de alcohol. Pero no separes de forma tan tajante ambos conceptos: yo fui irresponsable y por eso soy culpable. Asumiré la responsabilidad de mis actos, incluso aunque ambos sepamos que el infractor fue mi otro yo.

– No escurras el bulto.

– No lo hago, sólo digo la verdad. Que yo no seré la Santísima Trinidad, pero no soy uno solo, también soy el que trabaja con ahínco de 9 a 7, el que mata con frialdad los domingos por el campo, el que cuando va al bar lo cierra. Sinceramente te digo que lo siento, ya no puedo hacer nada por evitarlo, asumo mi culpa.

– Así no se hacen las cosas. No está bien que vayas a mi casa, a mi familia, cuando yo estoy fuera por trabajo. ¿Qué gano ahora castigándote? No aliviaría mi pena ahora que ya no estoy tan caliente como cuando me enteré. La venganza, dicen, es un plato que se sirve frío. No me gusta esa expresión, no me gustan las venganzas y entre adultos los castigos no enseñan nada.

Y él, culpable de violación, sintió cómo cada vez le pesaba más la culpabilidad, cómo hubiese preferido una condena antes que un sermón tan frío; de este modo le dolería cada vez más la conciencia y no conseguiría desprenderse de ese incómodo sentimiento. Si bien él nunca había sido muy «ético y moral», también es verdad que en la negrura de sus ideas brillaban atisbos de arrepentimiento.

La mujer y el Niágara

– ¿Has visto El Padrino? Supongo que sí, pero quién sabe, todavía queda gente que se resiste, allá ellos. Pues el otro día estuve revisitándola, que hacía como dos años que no la veía. La primera vez que la vi me pareció magistral, qué pureza, qué ambientación, qué elegancia; todas y cada una de las escenas están llenas de significado y son chocantes, imprevisibles y exquisitamente cuidadas. Cada reproche y cada disparo son de una perfección tal que casi corren el riesgo de perder su dramatismo, como si a uno no le importase morir de una forma tan límpia.

– Sí, la verdad es que tienes razón, pero no me gustaría morir acribillado.

– Bueno, pues el caso es que esta vez he visto la peli de una forma diferente, intentando observar, no el comportamiento concreto de cada personaje, sino los motivos vitales de cada uno; centrándome en los proyectos de vida de cada personaje, vamos. Y, la verdad, me ha llamado la atención constatar que El Padrino es una película de mujeres. Vale, puede parecer mentira, porque casi todos los intérpretes son masculinos: Don Vito, Michael, Luca Brasi, Fredo, Tom Hagen, Tattaglia, Clemenza, etc. Sin embargo, sus actos están encaminados a la mujer. La esposa de Don Vito es más importante y respetable que él mismo; por mucha solemnidad que Marlon Brando diese a su personaje, Carmella era la mamma, la directriz, la piedra fundamental de la familia. Y la familia, para todos, era algo más trascendente que ellos mismos: porque un hombre que no vive con su familia no puede ser un hombre, que decía Don Vito. Y luego repite: nunca te pongas del lado de nadie que vaya contra la familia. Sin el mástil femenino, la lucha y las venganzas pierden todo el norte porque, al fin y al cabo, cada acción es una subordinación a la mujer. Y un ensalzamiento, claro. Me parece maravilloso, ¿eh?

– Sí, no me había fijado, la verdad, luego comprobaré si es cierto. Me recuerda a Sándor Márai, que en uno de sus libros escribió una frase que me pareció tremendamente significativa: a veces ella, cuando tenía miedo, decía descarada y desafiante: sólo soy una mujer… Como si uno dijera: sólo soy el Niágara.

Unabomber: científico, pensador y asesino

Una mañana de domingo me tropecé desayunando con uno de esos curiosos documentales de La Sexta que hablaba de un tal Theodore Kaczynski, llamado Unabomber por el FBI. Pensé escribir sobre él por aquí porque me llamó la atención el personaje, pero lo dejé pasar. Sin embargo, ayer, leyendo Nocilla Experience, me volví a tropezar con él: tiene por auténticos modelos de vida elevada, de vida esencialmente fermiónica, a Nietzsche, Wittgenstein, Unabomber, Cioran y sobre todo a Henry J. Darger, aquel hombre que jamás salió de su habitación de Chicago.

Theodore Kaczynski es un matemático norteamericano que se graduó en Harvard con sólo 20 años. Poco después defendió su tesis doctoral en la Universidad de Michigan acerca de las funciones límite, en la que resolvió un problema matemático exquisitamente complejo y cuyo aporte muy pocas personas podían valorar (por ella ganó un premio a mejor tesis de matemáticas). En el 67 le ofrecieron una plaza de profesor ayudante en la Universidad de Berkeley y durante dos años desempeñó sus labores docentes mientras publicaba artículos de investigación de notable relevancia.

Sin embargo, en 1969, con tan sólo 26 años de edad, dimitió sin motivo aparente y ahí empezó su verdadera historia. Se retiró a una rudimentaria cabaña que él mismo construyó en los montes de Lincoln, Montana, para vivir una vida alejada del mundanal ruido: con muy poco dinero, sin electricidad, sin agua corriente, sin coche, sin supermercado, sin televisión, cazando, recolectando. ¿Qué razones tiene un científico de renombre para actuar así? Supongo que estaba muy enfadado con la sociedad…

En su retiro, se dedicó a fabricar bombas con las que atacaba a un conjunto determinado de personas: profesores universitarios, agentes de aerolíneas, estudiantes graduados, dueños de tiendas de informática, etc. Sus bombas eran rudimentarias y artesanas, lo que propició que el número de víctimas no fuese demasiado elevado. Pero, ¿qué tenían en común las víctimas? Todas ellas estaban relacionadas estrechamente con los avances tecnológicos. Y es que Unabomber pensaba que las modernas tecnologías erosionaban la libertad humana.

Esa fue su cruzada, luchar contra los avances tecnológicos. Mientras tanto, el FBI lo perseguía en una operación de las más costosas de su historia: toda una organización contra un ermitaño y no eran capaces siquiera de seguir su pista. Llegaron a ofrecer una recompensa de un millón de dólares a quién proporcionase información acerca de tal peculiar terrorista. Durante más de 15 años, Unabomber siguió desarrollando su actividad hasta que en 1995 envió una carta a The New York Times. En ella pedía la publicación de su manifiesto a cambio del fin de la violencia. El manifiesto de Unabomber, titulado La Sociedad Industrial y su Futuro desarrolla la teoría sociológica del matemático y su aversión por el avance tecnológico. Consiguió que lo publicasen en el periódico neoyorquino y en The Washington Post.

A raíz del documento, el hermano de Theodore identifico las ideas y expresión de su hermano como Unabomber. Sobre todo, le llamó la atención una frase que repetía insistentemente Theodore: no puedes querer comerte la tarta y seguir teniéndola. Informó al FBI. Indicó dónde estaba la cabaña. Lo detuvieron. Llegaron a un acuerdo para condenarlo a cadena perpetua y ahí sigue en la actualidad Unabomber, cumpliendo condena por una idea revolucionaria. La historia es muy larga y compleja, en Wikipedia se puede leer en inglés un buen resumen.

P.S. ¡Ah! Quien quiera saber en qué consiste la vida fermiónica, que lea Nocilla Experience.

La china de su zapato

Era joven, así que la muerte todavía no le emplazaba a una partida de ajedrez, o algo peor. Gozaba de buena salud, como suele ser habitual cuando alguien frisa los veinticuatro. Disfrutaba de los placeres mundanos con su chica desde los dieciocho; y con alguna otra desde que a los veintidós leyó a Wilde y se dio cuenta de que «los jóvenes quieren ser fieles y no lo son; los viejos quieren ser infieles y no pueden» y quiso adelantarse a los pensamientos de su vejez. Salía a menudo con sus amigos, a los que estaba unido a través una relación de lazos fuertes, unas veces más tensos, otras más sedosos. Su trabajo le satisfacía, no era el culmen de la satisfacción personal, pero le permitía llevar una vida desahogada y tener suficiente tiempo libre como para que el estrés no lo rondase.

Sin embargo, había algo que le hacía estar incómodo, como un pinchazo del inconsciente sobre el consciente para que supiese que algo no iba bien, o al menos no tan bien como desearía. Era una perturbación mental que le molestaba especialmente en esos momentos de paz en los que parecía recrearse en lo bien engrasados que estaban los engranajes de su vida. ¿Por qué sabiéndose satisfecho con su vida sentía esa incomodidad incorpórea?

Por mucho que reflexionase no era capaz de llegar al núcleo del dolor. Quizá fuese por el sentimiento de fugacidad de lo que se posee (y el miedo a perderlo), o porque tenía una ambición enterrada bajo su auto-satisfacción que gruñía sin cesar, o porque intuía que no podría dotar de un sentido global a su existencia y, entonces, al fin y al cabo, cada pequeño acierto no suponía más de lo que hubiese supuesto un gran error. Acaso ahí palpaba el quid de la cuestión. Sus decisiones habían sido generalmente acertadas pero no obedecían a un proyecto que lo englobase todo y otorgasen un sentido universal a su vida.